29 de abril de 2008

- VIDEO -














Video Advertising:

lo que ningún anunciante puede dejar de ver



Internet sigue creciendo como medio publicitario y hoy el mundo se divide en dos: los inmigrantes y los nuevos nativos digitales, que nacen ya en un mundo digital. En este entorno, el Video Advertising, o los videos que incluyen propuestas comerciales, forman parte de la tendencia de consumo “on demand”, que dejó atrás al antiguo usuario-consumidor pasivo e inauguró el consumo dónde y cuando el usuario desea. El nuevo formato publicitario se inserta además en el nuevo paradigma de emisores de contenido (en este caso de video) que proliferan e incluso de la audiencia produciendo contenidos para los grandes multimedios. Hoy, en Internet, las marcas son inmigrantes digitales cada vez más dispuestas a explorar el terreno y conquistarlo. En este medio, las marcas tienen hoy una cyber-convivencia con los consumidores, y de ésta interacción surgió por cierto la nueva tendencia del Advertising Video. Infobrand escuchó de los principales players de este sector, cuáles son las nuevas posibilidades que este formato trae.

Internet sigue creciendo como medio publicitario (fue el que más creció en 2007, o el único que tuvo un crecimiento real según todos los indicadores), y en este entorno surgen también, casi precipitadamente, fenómenos nuevos, puntuales, que parecen dispuestos a movilizar fuertemente a la industria. Este es el caso del denominado Video Advertising, y es el caso también de otro fenómeno que se da detrás de éste que es la unión de todos los players vinculados al medio, más allá de diferencias y competencias, para ponerse de acuerdo, intercambiar experiencias y hacer crecer su negocio.

Esto es lo que Infobrand vio en la última jornada de capacitación organizada por la Cámara Argentina de Anunciantes, bajo la consigna “Video Advertising en Internet - Cómo abordar el formato que más crece en la Red", donde no faltaron ni los medios (Clarin, La Nacion, YouTube, Terra, Fox, Mixplay), ni los buscadores (Yahoo, Google), ni los proveedores de servicios (Arnet), ni las empresas de tecnología (Microsoft, que aprovechó a anunciar su inminente plataforma de videos), ni por supuesto los anunciantes, con dos representantes de Unilever y L'Oreal coordinando el encuentro.

Lo cierto es que hoy, en Internet, hay cada vez más contenidos de video y que, como Adrián Martín, de Fox, indica, “los usuarios están migrando hacia éstos, de manera que los medios y las marcas tienen que ir tambien hacia allá si quieren encontrarlosィ.
Hoy, los anunciantes ya pueden ver quién “hizo Play” y Pause” en su video, y quién lo vio todo. Hay un concepto nuevo que es el “Video view”, o la cantidad de veces que un video fue visto, y la nueva inquietud de las marcas es ソcuánto del video vieron los usuarios?

Según un estudio sobre el crecimiento de la pauta de Advertising Video acercada por Marcos Foglia, de Clarín Global, en abril de 2007, el 65 por ciento de los usuarios de banda ancha miraron videos online; en tanto que el 16 por ciento de los anunciantes afirmó que pautaría en video durante el año, y el 32 por ciento de los que declaraban ganancias mayores a 500 millones de dólares estaban colocando videos publicitarios previos a los videos-contenido. Entre abril de 2006 y abril de 2007, casi un tercio de los spots televisivos fueron publicados en Internet, dio cuenta este estudio también”.

Las redes

Como Germán Herebia, de .Fox Networks, destaca, existen varios factores que impulsan esta tendencia, vinculados a que cada vez más gente está usando banda ancha, debido a su vez a que cada vez más ofertas en torno a ésta aparecen por parte de los proveedores (IDC habla de 2,5 millones de conecciones); la venta de PCs con cada vez más capacidad de almacenamiento también está creciendo, y la experiencia del usuario en la red es cada día más rica y de mayor impacto.

Hoy, todos los medios están yendo hacia lo digital, tal como afirma Mariano Burstein, de Yahoo!. Acá es posible la mejor segmentación: “Si lo podemos decir, lo podemos segmentar digitalmente. Y surgen ventajas diferenciales de este medio, las mediciones de audiencia censales y no muestrales como el rating, la distribución incremental de las piezas, el mayor engagement, menor costo por contacto y al to impacto de los comerciales hechos especialmente para la web”.

Pero no sólo los medios, y las marcas están incursionando en los contenidos virtuales, sino que en los actuales tiempos de convergencia, hasta los proveedores de servicios están incorporando éstos a sus estrategias. Lilián Beriro, de Arnet, explica que en este proveedor “generamos un espacio donde concentramos contenidos propios y reunidos de otros, de video y de todo tipo. Porque si bien nuestro negocio no pasa por ésto sino por que todos tengan banda ancha, nosotros sentimos que los contenidos tienen valor para la gente y por ende nos aportan tráfico y vínculo con ésta”.

Así, los videos desembarcaron hoy en el search marketing, que puede ser contextual con video, en los modelos Adnetwork, que agregan contenidos publicitarios de diferentes sitios de nicho, en las plataformas de contenidos generados por los usuarios y en las propuestas de los anunciante como productores de contenido o infomerciales.

Interactivo

Internet permite a las marcas seguir generando branding, pero especialmente les aporta una interactividad vital hoy en día.Y se pueden ofrecer videos desde un banner o customizar canales enteros. “Internet también es un medio donde las marcas pueden exponer lo que no tienen dónde exponer. Por ejemplo, creando sus propios canales”, da cuenta Patricia Tomasini, de Mixplay.

“Una ventaja diferencial del Video Advertising, es que dificilmente se convierta en un comodity. Hoy, los sitios de noticias por ejemplo, son casi iguales en contenidos. Pero con los videos que ésto pase es más dificil. Se trata de un diferencial del formato valioso a la hora de pautar. Además, al contrario de lo que sucede con los medios tradicionales, acá el usuario ve las piezas cuando y donde quiere”, agrega Foglia desde Clarín Global, cuyos medios digitales aprovechan la sinergia del resto, además de producir sus propios contenidos, y específicamente VXV es la plataforma de “videos ciudadanos”, que compite en el segmento con YouTube, haciendo hincapié en su uso del idioma español y su enfoque local.

Algunos de los primeros capítulos del Advertisig Video se remontan al año 2000, cuando grandes players como players como Yahoo y MSN hicieron las primeras ventas a anunciantes en el entorno del video (aunque a precios muy caros). Por entonces, se discutía sobre si el modelo de consumo de videos tenía que ser pago -como el de la TV por Cable-, o estar soportado por la publicidad. Hoy, aunque todavía se está lejos de una palabra final, la tendencia se inclina hacia la incursión de la publicidad.
El gran player que pronto apareció en el ámbito de los videos fue por supuesto YouTube, hoy propiedad de Google, que entre otras cuestiones cambió el paradigma de la generación de contenidos en este formato, ampliándolo de los profesionales y los medios al público masivo y los materiales amateurs. En 2006, en tanto, Herebia da cuenta de otro hecho significativo que fueron las primeras precompras de espacios en Internet hechas por la central Starcom, en Estados Unidos, “síntoma de la madurez con que ya contaba este medio”.

Los links

Tres grandes formatos componen el ecosistema del Video Advertising en Internet.

- In-Stream Video: banners que aparecen acompañando un video, que pueden ser lineales (los que no se atraviesan por sobre el contenido) o no lineales (los que si se superponen de esta manera). Acá la publicidad no es el video, pero éste es la excusa para pautarla. Y su gran ventaja diferencial es que acompaña al usuario en toda la experiencia (no se consume), consiguiendo alto impacto.

- In-Banner Video:
un banner con un botón de play que simula un video, o un banner de video que aparece por delante del contenido de texto, por ejemplo de un diario, que el usuario está leyendo.

- In-Text Video: lo más novedoso. Puede ser un aviso o un video de un anunciante que se asocia con determinadas palabras (vinculadas a su actividad y) presentes en un contenido de texto, de manera que cuando el usuario pasa el mouse por éstas, la pieza salta como un Pop Art.
El nuevo universo, en tanto, reune a un abanico de empresas de distintos rubros que incluye:
- Empresas de Mediciones (cuyas métricas hoy refieren fundamentalmente a lo hecho por los anunciantes).
- Auditorias de los procesos o de las reglas de negocios.
- Consultoras de Investigación de Mercado (dedicadas a las mediciones de audiencia, perfil sicodemográfico, etcétera).
- Agencias y centrales de medios
- Proveedores de tecnología de video (desarrolladoras de las plataformas para mostrar video)
- Agregadores y distribuidores. Divididos en los que producen contenidos, los que agregan contenidos de terceros y los que combinan estas dos cosas. Hay grandes portales con suficiente contenido y su propia plataforma (MSN, Yahoo, Terra) y los que agregan contenidos de publishers de nicho sin posibilidad de llegar a una gran masa de audiencia.
- Proveedores de tecnología de adserving (necesaria para hacer la medición de las campañas publicitarias: cuánta gente vio, cuanta cliqueó, etcétera).
- Sitios y portales, que también tienen su plataforma o agregan contenidos. Clarin, ESPN, Mixplay etcétera.

- Y el modelo de Adnetwork (así como existen concentradores de contenido de video, éstas empresas concentran contenido publicitario de diferentes sitios para salir a revenderlo o representarlo comercialmente en el mercado publicitario).

Desde YouTube (que hoy tiene filiales en México y Brasil y pronto podría llegar a la Argentina) Marcos Stupenengo da cuenta de la eficacia de algunas prácticas corroboradas por este sitio donde, cada minuto, son subidas 10 horas de video. “Las publicidades hechas exclusivamente para el sitio o para Internet tienen mucha más repercusión que las trasladadas de la TV; en tanto que el mejor recurso son los Brand Channels, se trate de marcas, medios, políticos o famosos”.

Stupenengo también adelanta que en un futuro cercano, y sólo para algunos autorizados, You Tube va a permitir transmitir video en vivo! Una idea que parece apoyar Foglia, además de la de no publicar los mismos spots de la TV, cuando aboga por la exploración de nuevos formatos en el medio.
Un nuevo formato, por ejemplo, es el que Terra salió a proponer hace pocos días. Se trata de “Dirigime”, la primera serie hecha para Internet que aparece los lunes y jueves (cinco minutos por episodio) con una propuesta similar al clásico Elige tu propia aventura: al final de cada capítulo, la gente vota un camino para la protagonista y la historia avanza en pos de estas decisiones. “Es un proyecto que nos permite trabajar con audiencias fragmentadas y seguir seduciendo al usuario”, destaca Martín Noé, de Terra.

Consumo a medida

Noé agrega que “la democratización y cantidad de medios que existen hoy, hacen que el consumidor tenga la última decisión en materia tanto de contenidos como de publicidad (y hay conceptos como el de Prosumidor, que produce y comparte su propio contenido, y la tecnología del Tivo que le otorga poder de filtro). Por eso, hay que intensificar y hacer uno a uno la relación con el. Las personas buscan permanentemente interactividad y estímulos para reaccionar y en ésto Internet ocupa un lugar clave”.

Diego Antista, de Google, resalta que el momento de consumir publicidad difiere en los display tradicionales y en el Video Advertising, tal como difiere de un medio a otro. “El momento de consumo de un display tradicional es parte del consumo del entorno, de lo que el usuario está viendo en un sitio. Pero hay una clara separación entre lo que es contenido y lo que es publicidad, entre el momento del consumo publicitario y el momento del consumo de contenido. Y suele ser parte del marketing de intromisión.

En el Video Advertising, hay una evolución de ésto. Puede ser marketing de intromisión o no y pasa de lo estático a lo activo: es decir, cuando el usuario entra al sitio, en principio ve una imagen estática, hay exposición de marca y por eso es publicidad, ソpero de qué tipo? Para los que no aprieten Play será como un banner tradicional, sólo los que si lo hagan experimentarán el video advertising. Y habrá casos donde podemos mezclar video publicitario y contenido, otros donde un video publicitario termina siendo contenido...”

“El Video Advertising es una nueva oportunidad publicitaria para Internet”, asegura Gabriel Dantur, de LaNaciontv. Y explica que, si al final del día, lo que importa es la clásica métrica del Marketing sobre cuál es su costo por contacto, éste indicador es también a favor. Así, “una pauta razonable de un comercial de 30 segundos en la TV abierta ronda los 800.000 pesos. Son cerca de 113 pesos por cada mil personas contactadas. Pero si uno vende cañas de pescar, es factible que sólo el 1 por ciento de una audiencia como la de Tinelli esté interesada, de manera que el costo por contacto en verdad es de 11300 pesos cada mil. Internet permite optimizar esta ecuasión como ningún otro medio”.

Jimena Laclau
Revista Infobrand

28 de abril de 2008

- ELADIA DE BUENOS AIRES -




HOMENAJE A ELADIA BLAZQUEZ


Ninguna mujer logró, como Eladia, componer tantos tangos con letra de tanto éxito y de tanta calidad, desde fines de la década del '60, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Piazzolla-Ferrer.

Ella creó un tango canción significativamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras, con una temática nueva y un lenguaje actualizado, que caló hondo en un público no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron como pasó con otros, muy fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas, menos convencionales.

Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", por esa comparación con Enrique Santos, en abordar temas que hablaban muy crudamente de nuestra manera de ser.
Quizá sin proponérselo, la Blazquez nos ofrece con sus composiciónes, intentando tomar distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.
Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.







De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folclore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.

De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968.

Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contame una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976.

Blázquez había nacido en Avellaneda, un 24 de Febrero de 1931. Eladia, debe reconocerse como la autora más valiente de nuestro tiempo, porque supo llevar la canción con palabra justas, los desazones y dolores de la gente. Seguramente éste fue su gran éxito.

De pronto una noticia nos sacudió a todos: "La cantante y compositora Eladia Blázquez murió esta madrugada, en la clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. La artista tenía 74 años y padecía desde hace varios años una enfermedad oncológica terminal".Como consecuencia de su salud, llevaba varios años alejada de los escenarios, unque continuaba componiendo canciones.
Finalizaba sus días, luego de padecer una extensa agonía, en la madrugada del 31 de Agosto de 2005.







En una de sus últimas presentaciones protagonizó el espectáculo "Cantautoras", junto a Teresa Parodi y Marilina Ross. En el año 2004 había compuesto la letra de las canciones y la música de la obra "Nativo", que se representó en el Teatro El Nacional, de Buenos Aires.

"Ahora he tomado el amor en general, y me inclino por las vivencias humanas que nos atañen a todos, que nos duelen mucho y que van mas allá de la pareja", dijo en un reportaje la artista, quien señaló que "yo estoy, de algún modo, testimoniando una época casi sin salida, que a veces creí que es verdaderamente apocalíptica, pero en cada canción, por dura que sea, trata de parar ese Apocalipsis, de advertir y mostrar otra cara, la cara del amor." "Nací en un barrio donde el lujo fue un albur. Por eso tengo el corazón mirando al sur". Se hizo cantante profesional a los 8 años, tocaba guitarra y piano, y brilló en la composición.

Fue intérprete de baladas, cuecas y valses peruanos, y cuando sólo contaba 11 años, compuso el bolero "Amor imposible". A los 20 años escribió "Mi vinito de Jerez", un homenaje a Federico García Lorca. En 1957 editó "Humo y alcohol" y desde 1964 incursionó en el folclore con temas como "Río, río", "Mala suerte" y "Ya me voy, ya me voy yendo". Con la balada "No es un juego el amor", se consagró en 1968 en el Segundo Festival Buenos Aires de la Canción, y en 1970 el tango "Mi ciudad y mi gente", fue premiado en el IV Festival Buenos Aires de la Canción.
Desde el tango, se refirió al amor, pintó a Buenos Aires y la idiosincrasia de los argentinos.

En 1970 lanzó su disco de tango, con "Sueño de barrilete", "Contáme una historia", "Sin piel", y "Mi ciudad y mi gente". En 1973 grabó "El precio de vencer", "El corazón al sur" en 1976, y en 1980 compartió un espectáculo junto a Chico Novarro al que titularon "Por qué nosotros". Entre sus discos figuran "Buenos Aires y yo", con canciones como "María de nadie", "Domingos de Buenos Aires" y "Sueño de barrilete", y el álbum "Eladia", en donde incluye clásicos como "Adiós Nonino" junto a Astor Piazzolla, "Honrar la vida", "El corazón de tu violín" y "Fiesta y milonga" con Atilio Stampone. En "Somos o no somos" grabó temas como "Somos como somos", "Patente de piola", "El corazón al sur" y "Pasión del escolaso".

En "Si te viera Garay", en la sección "Ayer", incluyo temas como "La voz de Buenos Aires", "Un cielo de serenata" y "Viejo Tortoni", y en la sección "Hoy" grabó "Invierno porteño", "Abril en mi ciudad", "Y somos la gente" y "Vivir en Buenos Aires". En "Yo la escribo y yo la vendo" figuran "Te llaman fueye", "Si Buenos Aires no fuera así", "Al de la zurda", "Tu rebelión", "Un caballero", "El miedo de vivir" y "La cartera de economía". En "La mirada" los temas más destacados son "Mi ciudad y mi gente", "Sueño de barrilete", "Somos como somos", "Contra viento y marea" y "El amor total".







Uno de sus más recordados discos es "Con las alas del alma", en donde se destaca el tema que da titula al álbum compuesto con Daniel García y que fue cortina de un programa televisivo. También integran el disco "Siempre se vuelve a Buenos Aires" con Piazzolla, "Milonga en el viento" con Pablo Ziegler, "Sin Piel", "Bien nosotros", "Que buena fe", "Cualquiera de estas noches", "Te llaman Soledad". Además lo integran "A un semejante", "Prohibido prohibir", "Argentina primer mundo", "El ángel dormido", "Vivir en Buenos Aires" y "Honrar la vida". Por último, Eladia incursionó también en cine cantando en el film "Tango y tango" (no estrenada comercialmente - 1984), e hizo su aporte de temas en "Made in Argentina (1987).

El Corazón al Sur

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur, por eso tengo el corazón mirando al sur. Mi viejo fue una abeja en la colmena, las manos limpias, el alma buena.Y en esa infancia, la templanza me forjó, después la vida mil caminos me tendió y supe del magnate del tahur, por eso tengo el corazón mirando al sur.

Mi barrio fue una planta de jazmín, la sombra de mi vieja en el jardín, la dulce fiesta de las cosas más sencillas y la paz en la granilla de cara al sol... Mi barrio fue mi gente que no estálas cosas que ya nunca volverán si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz yo sé que tengo el corazón mirando al sur.

La geografía de mi barrio llevo en mí, será por eso que del todo no me fui: la esquina, el almacén, el pibe ríolos reconozco... son algo mío... Ahora sé que la distancia no es realy me descubro en ese punto cardinal volviendo a la niñez desde la luz, teniendo siempre el corazón mirando al Sur...

¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir¡ Ni honrar la vida! Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saberadormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... ¡Es una virtud, es dignidad! Y es la actitud de identidad ¡más definida! Eso de durar y transcurrirno nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir...¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrirno siempre quiere sugerir¡Honrar la vida! Hay tanta pequeña vanidad, en nuestra tonta humanidadenceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad, y a nuestra propia libertad ¡La bienvenida!... Eso de durar y transcurrirno nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir... ¡Honrar la vida!







Sueño de Barrilete

Desde chico ya tenía en el mirar, esa loca fantasía de soñar,fue mi sueño de purreteser igual que un barrileteque elevándose entre nubes con un viento de esperanza, sube y sube. Y crecí en ese mundo de ilusión, y escuché sólo a mi propio corazón, mas la vida no es juguetey el lirismo en un billete sin valor. Yo quise ser un barriletebuscando altura en mi ideal, tratando de explicarme que la vida es algo más que darlo todo por comida.

Y he sido igual que un barrillete, al que un mal viento puso fin, no sé si me falló la fe, la voluntad, o acaso fue que me faltó piolín. En amores sólo tuve decepción, regalé por no vender mi corazón, hice versos olvidandoque la vida es sólo prosa dolorida que va ahogando lo mejor y abriendo heridas, ¡ay!, la vida. Hoy me aterra este cansancio sin final, hice trizas mi sonrisa de cristal,cuando miro un barrileteme pregunto: ¿aquel purrete donde está?

Creemos oportuno rendir éste humilde pero sentido tributo, a una grande de la música de Buenos Aires, como sin lugar a dudas lo fue la querida Eladia. Seguramente cuando la noticia nos llegó tan de sorpresa, que no supimos reaccionar y tampoco nos dimos cuenta del gran vacío que quedó en nosotros.

Nuestro recuerdo y reconocimiento "Eladia de Buenos Aires".


Ricardo A. Carrasquet

27 de abril de 2008

- AMAZONIA -











Amazonia:

Cinco preguntas urgentes


Fragmentarias y contradictorias, cuando no interesadas, las noticias sobre la mayor reserva natural del planeta oscilan entre la negación irresponsable del peligro y las declaraciones de catástrofe. Una investigación a fondo de la revista brasileña Veja desnuda mitos y verdades sobre el estado de la selva amazónica, su verdadero grado de destrucción y cómo pesan en sus posibilidades de futuro los intereses políticos y económicos

Por Leonardo Coutinho y José Edward


Las noticias sobre la Amazonia son, por naturaleza, fragmentadas y muchas veces contradictorias. O bien se da cuenta de que la selva tropical brasileña nunca estuvo tan protegida. O bien suenan los clarines del apocalipsis y se anuncia la muerte inminente de la mayor reserva de agua dulce, plantas y animales del planeta. ¿Dónde está la verdad? Este artículo busca responder a este interrogante. La cuestión es a la vez compleja y multifacética. Existen hoy leyes, saber científico y vigilancia remota suficientes para permitir el aprovechamiento económico de la Amazonia sin alterar sustancialmente su metabolismo, pero para eso es vital que las leyes se cumplan, la ciencia se aplique y la vigilancia satelital se complemente con una extensa acción policial punitiva a los desmontadores.
















1.- ¿Por qué preservar la Amazonia?

El sentido común: La Selva Amazónica es el pulmón del planeta. Si desapareciera, el calentamiento global se aceleraría de forma dramática.

La verdad: Las investigaciones más recientes muestran que el efecto más visible de la desaparición de la Amazonia sería el desequilibrio de las lluvias del mundo.

Basta enumerar algunas de las características de la Selva Amazónica para concluir que su extinción sería una tragedia para la humanidad. Siendo la mayor selva tropical del mundo, alberga el 15 por ciento de todas las especies de plantas y animales conocidas del planeta. Tan sólo de peces hay 3000 tipos. En la Amazonia se encuentran dos veces más especies de aves que en Estados Unidos y Canadá. A pesar de los números superlativos, se calcula que apenas un décimo de la biodiversidad de la región ha sido estudiado. El motivo es que la mayoría de las investigaciones que buscan nuevas especies se concentran en las regiones próximas a los centros urbanos y en las márgenes de los ríos. No se sabe con certeza en qué medida la desaparición de ese extraordinario bioma afectaría el calentamiento global. Pero estudios recientes muestran que la destrucción de la selva alteraría la precipitación de las lluvias en varias regiones del globo, entre ellas la Cuenca del Plata, California, el sur de Estados Unidos, México y Medio Oriente, causando perturbaciones imprevisibles en la agricultura de esas regiones. En Brasil no sería diferente. Por medio de la evaporación, la Amazonia produce un volumen de vapor de agua que es responsable de la formación del 60 por ciento de la lluvia que cae sobre las regiones Norte, Centro-Oeste, Sudeste y Sur de Brasil. La disminución de la lluvia tendría un impacto directo sobre la productividad agrícola en estados como Mato Grosso, Goiás y San Pablo. Los ríos que abastecen el reservorio de la central hidroeléctrica de Itaipú verían reducirse sensiblemente sus caudales, causando un colapso energético en el país.





Días atrás, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, según las siglas en portugués) reveló los números del desmonte de la Amazonia en febrero pasado, medido por sus satélites. Como ya ocurriera a fines del año pasado y en el mes de enero de 2008, el índice muestra una devastación en ascenso. En el mes fueron talados 725 kilómetros cuadrados de monte, contra los 266 kilómetros cuadrados del último índice disponible para un mes de febrero, el de 2005. La escalada del desmonte es una noticia que afecta el orgullo de los brasileños. Equivale a la derrota del país en una competencia deportiva en el exterior. Al fin de cuentas, la Amazonia es un patrimonio nacional a ser preservado.

El paranaense Reginaldo Greczyszn, de 42 años, es uno de los agricultores del sur que migraron por centenares al Mato Grosso, sustituyendo la selva por labranzas y pasturas. Actualmente cultiva 2400 hectáreas con soja y arroz en Querência, a 800 kilómetros de Cuiabá. Como su hacienda está en situación irregular, porque ya desmontó más del 20 por ciento permitido por ley, el agricultor corre el riesgo de tener problemas para vender su cosecha de este año y puede perder el acceso al crédito rural. "El gobierno incentivó a todo el mundo a desmontar y ahora nos está empujando a la ilegalidad", reclama.






2.- El grado de desmonte

El sentido común : El gobierno garantizó que el desmonte está bajo control.

La verdad : El desmonte aumentó su ritmo un 30 por ciento en los últimos meses. El alboroto por el aumento del desmonte en la Amazonia fue fomentado por un boletín de enero del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) que estimó la destrucción de 7000 kilómetros cuadrados de la selva amazónica entre agosto y diciembre de 2007. El anuncio causó consternación en el gobierno federal, que venía alardeando de la caída del desmonte en los últimos tres años. A su vez, el gobernador de Mato Grosso, Blairo Maggi, ordenó la realización de estudios para desmentir la afirmación según la cual su estado fue el que más desmontó.

El sistema de monitoreo por satélite de la Amazonia es una referencia internacional de calidad, pero, en este caso, había buenos argumentos para cuestionarlo. El INPE utiliza dos sistemas, el Prodes y el Deter. El primero, más preciso, fotografía la región durante el período de baja de las lluvias, que termina en septiembre, y sirve de base para la comparación entre un año y otro. Sólo registra áreas ya limpias de selva. El Deter opera todo el año y tiene la función de alertar sobre nuevos focos de desmonte. Por eso tiene en cuenta las varias fases de degradación de la vegetación. Datos de ese sistema fueron los utilizados para dar el alerta en enero.





En realidad, el Deter detectó 3235 kilómetros cuadrados en diferentes niveles de desmonte. Como ese sistema capta entre el 40 y el 60 por ciento de lo que es registrado por el Prodes, los investigadores multiplicaron el resultado por dos. No se trata de un número cerrado, sino de una proyección estadística de los datos obtenidos por los satélites. Quien cuestiona el alerta dice que muchas áreas degradadas pueden permanecer de esa manera por años, sin ser tenidas nunca en cuenta en el índice anual de desmonte. Eso no cambia la situación. Lo que se puede decir con certeza es que el número de alertas del Deter aumentó casi 30 por ciento en los últimos meses. Sólo existe una traducción posible: la actividad depredadora aumentó en la Amazonia.

3.- El buey, la soja y la madera

El sentido común : no tiene sentido derribar la selva y sustituirla por pastos y cultivos.

La verdad : en ciertas regiones de la Amazonia la agricultura es irreversible. Lo que falta es el respeto a la ley. A fines de la década de 1960, bajo el justificativo de que era necesario ocupar la Amazonia para evitar su internacionalización, los gobiernos militares distribuyeron tierras y subsidios a quienes estuviesen dispuestos a internarse en la selva. Esto atrajo al lugar a pequeños agricultores y ganaderos del Sur y el Sudeste. Desde entonces, la actividad agropecuaria floreció donde antes sólo había actividad extractiva. Actualmente, el 36 por ciento del ganado bovino y el 5 por ciento de las plantaciones de soja del país se encuentran en la región amazónica. Invertir allí es un excelente negocio. Las tierras cuestan hasta una décima parte del valor de las del sudeste. Las líneas de crédito de los bancos oficiales ofrecen intereses anuales subsidiados en la banda de 5 a 9 por ciento, contra 26 a 34 por ciento en otras regiones. La abundancia de lluvia hace que el pasto crezca todo el año y, en consecuencia, los bueyes alcanzan la madurez para la matanza un año antes.





En las últimas dos décadas, la expansión del agronegocio hizo que los cultivos y pasturas avanzaran cada vez más por la selva, contribuyendo al desmonte. Se sabe ya que el monte amazónico perdió el 17 por ciento de su cobertura original. Las imágenes satelitales revelan que casi el 40 por ciento de esa devastación fue realizada en los últimos veinte años. Surge así el interrogante: ¿cuánto es aceptable desmontar para dar lugar al agronegocio? Nadie lo sabe, porque ningún gobierno produjo un plan de largo plazo para la ocupación de la Amazonia. Pero una cosa es segura: los hacendados establecidos en la región no son criminales porque derriban parte de la selva para hacer su negocio. Ellos contribuyen al desarrollo de la Amazonia, crean empleos y suman puntos al PBI del país. Lo que se debe combatir es el desmonte salvaje, hecho a la sombra de los organismos ambientales, muchas veces por ocupantes de tierras públicas que no vacilan en sacar la pistola contra quienes se oponen a sus intereses.

Las estadísticas muestran que lo arrancando ilegalmente a la Amazonia representa el 80 por ciento de la producción maderera de la región. Antes de ser vendidas en otros estados de Brasil y el exterior, esas maderas son "legalizadas" por medio de documentos fraguados. Los hacendados y aserraderos que cortan madera dentro de la ley se someten a un plan de manejo sustentable aprobado por el Ibama y por las secretarías estaduales de Medio Ambiente. El plan determina la cantidad de madera a ser retirada y replantada. Esos empresarios no son enemigos de la selva.





4.- La ley y sus consecuencias

El sentido común : Está prohibido derribar árboles y quien vende madera es un bandido.

La verdad : El desmonte está reglamentado en diversas regiones, pero los abusos son constantes. A pesar de toda la preocupación por la salud de la selva, el desmonte no está prohibido en ninguno de los nueve estados que forman la Amazonia. En teoría, solamente estaría a salvo aquel 43 por ciento del territorio ocupado por reservas ambientales y tierras indígenas. En esas áreas protegidas sólo se permite la pesca, la caza, la extracción de madera y de esencias vegetales siempre que se respeten las normas de explotación. En la práctica no es así, pues las reservas y tierras públicas están llenas de ocupantes ilegales. Las restricciones al desmonte en tierras privadas, establecidas por una medida provisoria en 1996, son draconianas: el propietario sólo puede desmontar el 20 por ciento de su terreno para plantar o criar ganado. La selva nativa debe ser preservada en el restante 80 por ciento. A eso se llama reserva legal. Hasta 1996 se permitía desmontar el 50 por ciento de la propiedad.

El endurecimiento de las reglas tuvo un efecto inesperado: el clima en las fronteras agrícolas es de desobediencia civil, dado que millares de productores rurales alegan haber adquirido tierras con la expectativa de poder desmontar por lo menos la mitad del área. "Nadie está obligado a cumplir esa norma, pues el gobierno cambió las reglas en medio del juego y empujó a todo el mundo a la ilegalidad", dice el productor de soja Fernando Görgen, prefecto de Querência, en el norte del Mato Grosso. Instituida por una medida provisoria en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, la regla nunca fue votada en el congreso.

La actitud desafiante de los productores se basa también en la certeza de la impunidad. La estructura de fiscalización del estado es precaria y muchos de sus agentes aceptan sobornos para hacer la vista gorda a las infracciones.

La autorización para el corte de árboles para la venta de madera también obedece a reglas severas. Sólo puede hacerse con un plan de administración aprobado por los organismos ambientales. En el vacío creado por la ausencia del Estado en la Amazonia, las reglas de preservación terminan funcionando como un incentivo para la ilegalidad. Quien quiera conseguir una licencia para explotar la madera en el sur de Pará, una de las principales regiones productoras tiene que pedir licencia en Belém, a 1000 kilómetros de distancia. Para superar las dificultades para obtener autorización, los madereros acostumbran recurrir a dos tipos de fraude. El más común es el comercio ilegal de documentos. En lugar de hacer el trabajo y vender la madera, el maderero vende la autorización legal. Otro tipo de fraude involucra a los funcionarios de los organismos ambientales, que venden los documentos directamente a los despachantes y madereros.

El lejano oeste amazónico

John Carter, un estadounidense de 41 años que administra desde hace más de una década una hacienda de 8000 hectáreas cerca del Parque Indígena do Ingu, en Mato Grosso, redobló la vigilancia de la propiedad a causa de vecinos molestos, como ladrones de ganados, indígenas y campesinos sin tierra a la espera de expropiaciones. El año pasado sus 4000 hectáreas de reserva de monte nativo fueron incendiadas. En varias ocasiones, Carter buscó obtener ayuda de órganos públicos, pero no fue tomado en serio. "Esto aquí es una tierra sin ley. Por acción o por omisión, el propio gobierno nos deja sitiados", se desahoga.

El paranaense Idacir Perachi abusó en el pasado de las selvas del Pará con su maderera. Pero en 1999 resolvió modificar las técnicas de manejo forestal de su empresa. Dos años después, su empresa fue la primera compañía brasileña en recibir la certificación del Forrest Stewardship Council, uno de los más reputados "sellos verdes" del ramo. En 2005, mientras tanto, una de las áreas certificadas fue invadida por un oscuro Movimento dos Sem Tora ["Tora" tiene aquí el sentido de "porción de comida", n. del t.]. Peracchi terminó con sus negocios en la región. "En el estado en que ellos dejaron el monte, corría el riesgo de ser responsabilizado por el estrago y perder la certificación", lamenta.

5.- La amenaza del hombre


El sentido común : la devastación y los conflictos en la región son causados por la ganancia de los hacendados.

La verdad : varios factores contribuyen al caos, pero mucho del estrago es causado por el propio gobierno.

El diagnóstico es del ambientalista Paul Adário, coordinador internacional de Greenpeace en la Amazonia: "Hay una gran esquizofrenia en la acción del gobierno. Mientras el Ibama y el Servicio Forestal Brasileño crean reglas y normas elogiables, mejoran el sistema de monitoreo para empresas y comunidades, otro órgano del mismo gobierno, el Incra, promueve asentamientos sin tierra en medio de la selva. Al no poder sobrevivir con la explotación de la tierra, los asentados acaban por desmontar todo", señala.

Aunque es frecuentemente olvidado al abordar la cuestión amazónica, la acción del Incra y sus socios, los sin tierra, es responsable del 20 por ciento de todo el desmonte registrado en la región. Seis de cada diez familias que el gobierno asentó entre 1995 y 2006 fueron llevadas a la Amazonia. Hoy suman 1,3 millones de familias. Cada una recibió un lote medio de 100 hectáreas y la autorización para desmontar solo tres hectáreas por año. A pesar de que ese límite no fue respetado, las áreas están a salvo de la fiscalización del Ibama por decisión del gobierno federal. Con la impunidad asegurada, los asentados y los grupos de sin tierra son actualmente los mayores proveedores de madera sacada de la selva sin autorización de los organismos ambientales.

Como resultado de una ideología rancia de los años 60, el Incra persigue a los agricultores que dejan en pie a la selva. Es la idea superada de que si no preparan el área para el cultivo es porque están especulando con la tierra. Los fiscales consideran a la reserva forestal como tierra improductiva y acaban por marcar a la hacienda como de interés para la reforma agraria. Temerosos de ser expropiados, los agricultores ven la reserva forestal como un área que debe ser derribada cuanto antes.

En la Amazonia hay una profusión de grupos oportunistas creados para invadir tierras. Esos sin tierra son, en realidad, gente pobre que vive y tiene casa en las ciudades del entorno, pero aprovecha la infraestructura ofrecida por el Incra para intentar quedarse con un pedazo de tierra. Para alegar que la gleba es improductiva, los invasores atacan las áreas de monte y reserva legal. Para justificar que están volviendo productivo el lugar, acaban con la selva para plantar mandioca y montar campamentos. En todos esos casos, los invasores cuentan con la ayuda del Incra. Basta el envío de un censo de familias para que el gobierno mande canastas básicas mensualmente. Además del conocido MST, entraron en acción movimientos oscuros como la Liga de Campesinos Pobres, la Federación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura Familiar y la belicosa Liga Obrera y Campesina. El resultado es el caos en la selva. De los 761 conflictos por la tierra registrados en Brasil en 2006, casi la mitad se dio en la Amazonia.

Desde hace ocho meses, la maranhense Chislene Souza, de 31 años, apenas duerme en su casa de ladrillos en Santana do Araguaia, en el sur de Pará. Ella pasa el día en una carpa de lona al borde de la ruta BR-158. Al igual que ella, otras ochenta familias que invadieron la hacienda Ouro Verde bajo la cobertura de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf) esperan quedarse con parte de la propiedad y 18.000 reales del Incra para comenzar a trabajar la tierra. "Por ahora solo recibimos la canasta básica", se queja. Mientras esperan, Chislene y sus compañeros van destruyendo la reserva forestal de la hacienda para vender la madera.

El futuro

El sentido común : la única forma de salvar la selva es prohibir cualquier explotación económica de ella.

La verdad : existen buenos planes para aliar la explotación económica a la preservación.

Algunos países crearon un sistema de remuneración para hacer ventajoso conservar la selva. Eso ocurre también en pequeña escala en el Amazonas, donde el gobierno ofrece una ´bolsa-floresta para que los pequeños productores rurales mantengan intacto parte del monte en sus terrenos. Existen gobiernos interesados en financiar proyectos de este género en gran escala, para garantizar que las selvas sigan desempeñando funciones ambientales como la absorción de carbono.

El programa de reforma agraria desarrollado por el gobierno federal ya asentó a 1,3 millones de familias en medio de la selva. Gran parte de los asentamientos se transformaron en favelas rurales. Esos asentados son responsables por el 20 por ciento del desmonte de la Amazonia y buena parte de los incendios en la región. La salida sería suspender la creación de nuevos asentamientos y adoptar mecanismos que hagan económicamente viables los ya existentes.

Se calcula que el 20 por ciento de las áreas desmontadas de la Amazonia en las que ya hubo pasturas están ahora abandonadas. Esas áreas pueden ser recuperadas, pero el costo es alto. Es más barato comprar tierras nuevas y desmontarlas. Eso puede revertirse con la creación de líneas de crédito específicas para la recuperación y reutilización de tierras degradadas.

Una buena medida para disminuir la presión sobre la selva sería cambiar la ley y permitir que sean plantadas especies exóticas, como el eucaliptus, en las propiedades que desmontaron más allá del límite del 20 por ciento. "Reforestar con árboles exóticos da ganancias y es técnicamente viable", dice Francisco Graziano, secretario de Medio Ambiente de San Pablo.

Crear certificados especiales para productos originarios de propiedades que actúan dentro de la ley y observan buenas prácticas ambientales puede ayudar a combatir el desmonte ilegal.

Exportar sin el sello de ley

El gaúcho Adelar Giotto, de 55 años, es dueño de una maderera en San Félix do Ingo, en Pará. Desde que llegó a la región, en 2000, hizo diversos pedidos para poder exportar la producción, pero todos fueron negados por falta de documentación que comprobase la legalidad de las tierras explotadas. "Nunca vendí 1 metro de madera legal. Siempre que intenté legalizarme no lo conseguí" asegura. Para no tener que cerrar el aserradero, Giotto compró documentos emitidos por el Ibama a nombre de terceros para vender la producción: "No me siento orgulloso de lo que hice, pero es duro ser tratado como traficante".

LA NACION y Revista Veja/Editora Abril

Traducción: Gabriel Zadunaisky

26 de abril de 2008

- TECLADOS & CIA -




INTRUMENTOS POR TECLAS


A que tipo de instrumentos denominamos "Teclado"


El teclado es la parte o sección frontal de un instrumento musical, sección provista de teclas y destinada a ser accionada por medio de los dedos de las manos. Por extensión, teclado se aplica comúnmente a todo instrumento musical provisto de teclado.





Al presionarse las teclas, el instrumento produce sonidos por medios acústicos, electrónicos o electromagnéticos, según el caso, y dichos sonidos ejecutados a lo largo del tiempo generan melodías. En ocasiones se ejecutan de manera simultánea generando acordes, que a lo largo del tiempo generan una armonía musical.

Está compuesto por un conjunto de teclas adyacentes, negras y blancas. El intervalo entre teclas adyacentes es de un semitono, y entre dos teclas corresponde a un tono. Un intérprete de instrumentos de teclado es un teclista. El término tecladista es usado, pero no reconocido por la Real Academia de la Lengua.





Los teclados musicales están diseñados en base a la afinación occidental. Las notas naturales de la escala de do (do, re, mi, fa, sol, la, si) son blancas y de mayor tamaño, mientras las correspondientes a los sostenidos (do#, re#, fa#, sol#, la#) o bemoles (reb, mib, solb, lab, sib) son negras y un poco más pequeñas. La organización convencional de las notas en el teclado data del siglo XV, aunque la idea de teclado puede rastrearse hasta el siglo III aec, con el hydraulis (órgano de agua griego).

El número de teclas en los teclados se ha incrementado con el tiempo. En el siglo XVIII los clavecines tenían hasta cinco octavas (poco más de 61 teclas), mientras que la mayoría de los pianos fabricados desde 1870 tenían 88 teclas. Algunos pianos modernos tienen algunas teclas más (por ejemplo un Bösendorfer 225 tiene 92, y un Bösendorfer 290 Imperial tiene 97 teclas). Los órganos generalmente tienen 61 teclas por “manual”. Los sintetizadores tienen por lo general 61, 76 u 88 teclas (casi 5, 6 o 7 octavas, respectivamente).







El número de teclas negras y blancas puede variar según el fabricante, y según el modelo de teclado. Por ejemplo, un teclado de 5 octavas de la empresa Yamaha vienen con 61 teclas (36 blancas y 25 negras); en cambio un teclado Casio de 5 octavas tiene 59 teclas (34 blancas y 25 negras).

Los instrumentos de teclado pueden ser:

instrumentos de viento (órgano, acordeón),
instrumentos de cuerda (clave o clavecín, clavicordio, piano), o
instrumentos electrónicos (órgano eléctrico, sintetizador).

Otros instrumentos de teclado [editar]Existen instrumentos con una conformación similar a los teclados, sin ser exactamente instrumentos de teclado. Por ejemplo, el xilófono, la marimba, el vibráfono o el glockenspiel cuentan con barras de algún material resonante dispuestas igualmente en tonos y semitonos, pero son golpeadas directamente mediante algún tipo de baqueta.





Un teclado electrónico generalmente puede reproducir muchos sonidos, similares o no a los que producen otros instrumentos. En algunos casos, su funcionamiento se basa en mecanismos eléctricos, electrónicos o digitales que crean los sonidos. Aquí se encuentran tanto los sintetizadores como otros instrumentos originalmente creados para imitar pianos (Rhodes, Würlitzer) u órganos (Hammond).

Otros teclados reproducen muestras (en inglés samples) de sonidos previamente grabados. Éstos pueden venir fijos “de fábrica”, o ser capturados y manipulados mediante un sampler. Una de las primeras versiones de éste tipo de teclado fue el Mellotron, el cual reproducía muestras de instrumentos reales grabados en cintas, con una muestra diferente para cada nota.





Los sintetizadores y sampleadores no necesariamente cuentan con un teclado para ser tocados. En los últimos años se han desarrollado teclados controladores para el protocolo MIDI, los cuales no producen sonidos por sí mismos, sino que envían señales MIDI a un sintetizador, sampler o computadora capaz de interpretarlos y traducirlos en sonidos.

Clavecín
Clavicordio
Órgano
Órgano Hammond
Pedalier
Piano
Piano electrónico
Sintetizador
Mellotron

25 de abril de 2008

- DON'T CRY FOR MY -





La Argentina, teatro del absurdo



Por Marcos Aguinis
Para LA NACION
Caricatura: Alfredo Sabat



Eugene Ionesco, el rumano-francés que se destacó por su regocijante teatro del absurdo, no habría podido competir con los esperpentos argentinos. Ahora ya no sólo se habla mal de nosotros en el mundo, sino que nos ignoran. Peor: cuando en algún momento atinan a mirarnos con lupa, se ríen. Nuestras incoherencias, contramarchas, negaciones y taradeces son deleznables. Pese a tener tanto. ¡Cuánto dolor! Nuestros absurdos llenarían una enciclopedia. Pero sólo puedo describir algunos, tomados al desgaire.

A principios del siglo XX, se decía "rico como un argentino". A mediados de la misma centuria ya no éramos tan ricos, pero seguíamos a la vanguardia de América latina.

Eramos el país de la excelencia, de la excepción, de la cultura, de la esperanza. Ahora se dice que los nuevos argentinos de América son los chilenos.

Hasta hace unas cuantas décadas competíamos con Brasil. Se llegó a barajar hipótesis de conflicto entre los "dos colosos del Sur". Eso terminó. Ahora Brasil es una potencia mundial y nosotros nos hemos convertido en mendicantes de Venezuela.

Brasil no tenía carne para exportar, mientras que nosotros éramos los campeones del planeta. Ahora Brasil acumula 400 millones de cabezas y nosotros nos quedamos con un poco más de 50, igual que en los tiempos de Yrigoyen y de Alvear. Brasil recorta su enorme gasto público pese a sus avances en todos los rubros; nosotros lo aumentamos sin cesar, pese a los retrocesos, también en todos los rubros.

El revisionismo histórico, que tuvo el mérito de corregir ciertas distorsiones de la historia oficial, nos metió errores groseros en la mollera. Otro absurdo, porque son errores dañinos, que siguen vigentes. Algunos, bastante difíciles de extirpar, y nos carcomen la poca lógica que aún conservamos.

El revisionismo nos inculcó la certeza, por ejemplo, de que nunca fuimos ricos. La opulencia nacional no existió, sino que estuvo limitada a una elite de parásitos que usufructuaban el pacto colonial establecido con Gran Bretaña. Teníamos una pampa húmeda regada por Dios, y sus propietarios, la famosa oligarquía, ganaban dinero sin trabajar. Se dedicaban a "tirar manteca al techo" en Europa y llevaban una vaca en el transatlántico para beber leche fresca. Eugéne Ionesco -que desbordaba imaginación, pero no era estúpido- hubiera preguntado, hundiéndonos el índice en el ombligo: "Antes de la caída de Rosas y de la Constitución de 1853, ¿Dios no regaba la pampa húmeda? ¿Por qué el país estuvo desierto, prevalecía el analfabetismo, no existía la agricultura y los argentinos carecían de relevancia internacional?".

Además -hubiera agregado-, la Argentina no es el único país con pampa húmeda. Existe otro, para colmo en Europa, y muy cerca de los grandes centros de consumo, y siempre fue pobre, a pesar del humus y de las buenas lluvias. Es Ucrania, cuyas llanuras son tan fértiles como las argentinas, pero nunca pudieron liberarse de la autocracia y la opresión, primero zarista, luego burocrático-soviética.

Ese país no se enriqueció como la Argentina ni abatió el analfabetismo ni incorporó oleadas impresionantes de inmigrantes. Al contrario: sufrió hambrunas y epidemias, emigración desesperada, a menudo forzosa. No tuvo un Alberdi y compañía ni una Constitución como la de 1853.

La Argentina cometió el absurdo de apartarse de esa notable constitución de 1853 después de setenta años exitosos, en los que nuestra enclenque democracia se iba perfeccionando, con creciente seguridad jurídica y un incesante progreso en los campos políticos, culturales y económicos. No fue abrogada, sino profanada. Con hipocresía, además. Porque los golpes de Estado decían que su propósito era defenderla. Se empezaron a enlodar las instituciones, se perdió la República al suprimirse la independencia de sus tres poderes, se opacó la transparencia de la función pública, bajó el nivel de la vocación política. Pero antes de ese quiebre (cuyo comienzo fecharíamos en los últimos años de la década del 20, cuando ingresaron las ideas totalitarias de derecha e izquierda), nuestro país ya había ganado dos batallas espectaculares.

Una fue la integración de millones de inmigrantes que venían con una mano adelante y otra atrás y producían alarmantes conflictos de lengua, etnia, religión y hábitos. Una inteligente política de Estado los "argentinizó" a todos, unificó el idioma, los hizo amar nuestros símbolos patrios, comprender las tradiciones, respetar a nuestros héroes y padres fundadores.

La otra batalla también ganada de punta a punta fue la educativa: respondió a la obsesión de titanes como Sarmiento, Alberdi, Avellaneda, Mitre, Roca.

Pero el teatro del absurdo que nos hemos empeñado en desplegar determinó que desde mediados del siglo XX se detestara a Prometeos de la civilidad, como Sarmiento, y se glorificara a un caudillo reaccionario como Rosas. También que se olvidara cuánto debemos al plurifacético Julio Argentino Roca, tan lúcidamente pintado por Félix Luna en su libro Soy Roca .

No fue un genocida (como se lo representa en el teatro del absurdo), sino el líder que terminó con los malones que impedían extender las fronteras del progreso y de la soberanía hasta los actuales límites nacionales. Consolidó a la Argentina como una respetada protagonista mundial. ¡Quisiéramos tener el prestigio que nos aureolaba en los tiempos de Roca! Su intención no era exterminar a los pueblos originarios -que merecen un reconocimiento irrestricto-, sino que los venció gracias a su estrategia y tecnología superiores. Tampoco se dedicó a barrerlos de la superficie de la tierra, como hacen los genocidas que merecen un título tan espantoso, sino que, terminado el cruel enfrentamiento, otorgó digno rango militar a los caciques, proveyéndolos de uniforme, sueldos y funciones. Logró extender la seguridad por todo el país, con buenas o criticables artes. Cometió errores y graves injusticias, por supuesto, pero su objetivo era incorporar los pueblos originarios a la patria grande, de la misma forma que incorporaba a los miserables inmigrantes de Europa y Medio Oriente.

El hijo de un aguerrido cacique, Ceferino Namuncurá, tuvo el privilegio de convertirse en el destacado emblema de los pueblos originarios, que ahora comparte la veneración de los altares con santos del resto del mundo. Nuestra proclividad al absurdo, sin embargo, pretende borrar a Roca de la historia.

Pero no sólo miremos el pasado. Es menester que la Argentina deje de caminar como los cangrejos, siempre hacia atrás. Ahora, por ejemplo, obsesiona otro asunto:la defensa de los derechos humanos (violados décadas atrás), que la inmensa mayoría del país -yo incluido- comparte. Pero los derechos humanos no deben limitarse a las violaciones de la última dictadura. No basta con sacar una foto y condenar únicamente los crímenes cometidos desde aquel Estado inconstitucional. Por cierto que el Estado siempre tiene deberes superiores a los de las organizaciones terroristas. Pero el delito es delito, la tortura es tortura, el secuestro es secuestro y el asesinato es asesinato. Todos repudiables.

Cuando sólo se cuestiona a unos y no a otros, aplicamos una doble moral. Sobre el anhelo de justicia se monta el odio de la venganza. En consecuencia, también somos absurdos en materia de derechos humanos.

Más aún cuando, al dar otra vuelta de tuerca, sabemos que reciben dinero del Estado quienes se mofaron de esos derechos humanos al celebrar la matanza de tres mil trabajadores inocentes en el ataque a las Torres Gemelas. Y no conformes con tamaña grosería, elogian a los terroristas de la ETA. También es absurdo que las Abuelas de la Plaza de Mayo nunca hayan expresado su solidaridad con Hilda Molina, una abuela cubana a quien no le permiten reunirse con sus nietos argentinos. También es absurdo que no se condene la violación terrible de los derechos humanos que desde hace cuarenta años sin interrupción practican las FARC. Y estados como Myanmar, Sudán, Cuba, Siria e Irán, para sólo citar los más notorios.

Es absurdo que la presidenta de la Nación, que ha prometido mejorar la institucionalidad de nuestro país, hable a "todos los argentinos" desde un palco partidario que sólo representa a una fracción, escoltada por el dirigente piquetero Luis D Elía, empeñado en producir enfrentamientos ponzoñosos, arcaicos y de alto riesgo para el tejido social argentino. ¿Qué significa ese doble mensaje?

Es absurdo que se prosiga mencionando a la "oligarquía" como si aún viviéramos en 1950. Han cambiado nombres y propiedades. Los terratenientes de entonces se han quedado sin latifundios. En nuestro país el curso del tiempo y la proliferación de hijos llevaron a cabo una profunda reforma agraria, sin decretos de necesidad y urgencia ni revoluciones sangrientas. Ahora hay más Anchorenas que tierras. Los antiguos latifundios no pertenecen a las familias del siglo XIX y primera mitad del XX. Para hablar de oligarquía, mejor añadirle el prefijo "neo". Porque la "neo-oligarquía" argentina se compone ahora de la familia presidencial, su círculo de leales y testaferros, sindicalistas prendidos al poder y otros pocos nombres más.

Es también actor de nuestro teatro del absurdo el manido tema de la soja. Esa commoditie fue bendecida como un ángel milagroso; ahora es condenada como arpía macbethiana. Trajo tanto dinero al país que logró transformar ciudades enteras, como Rosario. Generó inversiones que activaron la construcción, entre otros sectores, con su larga cadena de proveedores. Fue tan revolucionaria la expansión de este recurso que si se hubiera iniciado unos pocos años antes tal vez ni siquiera hubiera caído el presidente De la Rúa y tal vez los argentinos hubiéramos evitado el "corralito". La soja es un extraordinario producto de exportación, como fueron las carnes en la belle époque . Estamos de acuerdo en que no se debe caer en los riesgos del monocultivo, pero ha sido y sigue siendo el producto que facilitó la recuperación del país. No vaya a ser que nuestra vocación por el absurdo ahora nos haga perder los mercados asiáticos y, cuando abramos los ojos, sea demasiado tarde. Ya hemos perdido el mercado chileno -un cliente maravilloso- en materia de gas, por falta de visión estratégica en el campo de la energía. Otro absurdo.

Somos absurdos al echarle la culpa de nuestros males a todo el que se ponga adelante. Ahora le toca al campo. ¿Qué vendrá después? Pero no nos asombremos. Es la conducta de las sociedades que no sacan los obstáculos del camino, sino que los dejan donde están y contribuyen a incrementarlos. Así procedían varios países -también absurdos- que despertaron de golpe, dieron una vuelta de campana, reconocieron sus defectos, contradicciones e infantilismo y se pusieron a fortificar las instituciones, condenar la corrupción pública, darle fuerza independiente a la Justicia, repudiar el doble discurso y crear condiciones para grandes inversiones productivas. Son los ejemplos de Irlanda y varios países de Europa oriental. Aunque en Europa oriental nació Ionesco, allí el teatro del absurdo funciona sólo en los escenarios, no en la política.

24 de abril de 2008

- FERIA DEL LIBRO -




Apertura de la Feria del Libro 2008

Inauguración Oficial

Hoy jueves 24 de abril a las 18:30, en la Sala José Hernández se realizará el Acto de Inauguración de la 34.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Según lo programado, los oradores hablarán en el siguiente orden: el Presidente de la Fundación El Libro, señor Horacio García; Secretario de Cultura de la Nación, Dr. José Nun; Ministro de Educación de la Nación, Prof. Juan Carlos Tedesco; Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri y la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

En último lugar se desarrollará la conferencia de Ricardo Piglia sobre el lema de la Feria y a su témino el corte de cinta. Luego del acto inaugural, las autoridades e invitados especiales recorrerán la Feria.





Bajo el lema "El Espacio del Lector", la 34ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires abrirá sus puertas al público y tendrá su acto de inauguración oficial a las 18:30 horas.

Como es habitual, destacados escritores y personalidades de la cultura y la política entrarán en contacto directo con la gente, tal es el caso de historiador Felipe Pigna, el escritor de aforismos José Narosky, el escritor infantil Fernando de Vedia, Osvaldo Bayer , Maximiliano Guerra, Norman Briski, Susana Rinaldi, Patricia Bullrich, Carlos Chacho Álvarez, Víctor Santa María, Horacio Verbitsky, Miguel Cantilo, Georgina Barbarossa, entre otros.

A su vez, se hará la presentación, a modo de homenaje, del último libro del humorista y escritor, Roberto Fontanarrosa.

La Feria funcionará abierta al público desde el 24 de abril hasta el 12 de mayo, de domingos a jueves, de 14 a 22, y viernes y sábados el horario se extiende de 14 a 23. La entrada tiene un costo $8 de lunes a jueves y $10 los viernes, sábados y domingos.

Cabe destacar que el feriado del primero de mayo la Feria funcionará en su horario habitual y la entrada será gratuita para menores de 12 años.

23 de abril de 2008

- ANARQUIA -






El triunfo de la anarquía


Por Abel Posse
Foto: Huadi
Para LA NACION



A partir del triunfo electoral de octubre y antes de los idus de marzo, el Gobierno parecía ese cazador que baja patos con alegría sin darse cuenta de que el lobo está lamiéndole los talones.

Durante un lustro, el Gobierno descuidó su obligación constitucional básica de mantener el orden público. La permisividad y el idiotismo de "no judicializar la protesta" transformaron el país en una cotidiana exhibición de piqueterismo, escraches e intimidación de los ciudadanos indefensos. Desde el ataque a la Legislatura hasta los desmanes en Mar del Plata durante la conferencia cumbre, la destrucción de la estación de Haedo, los destrozos en la de Constitución, el grotesco corte de rutas y puentes internacionales, presionando nuestra flébil diplomacia en el tema de las pasteras. Se dio espacio a la deliberación anticonstitucional y a la intimidación callejera, a veces de grupos que tienen que ver más con el entrenamiento que con la protesta.

Hoy el círculo se cierra. La serpiente de la anarquía se muerde la cola. La protesta del agro con centenares de incontrolables cortes en todo el país puso al Gobierno ante su peor crisis. Aprendieron a fondo la lección del piqueterismo

El 10 de diciembre asumieron los principales elegidos. En las dos semanas siguientes asistimos al espectáculo de ver a los flamantes gobernantes unidos por la misma perplejidad. Tanto la presidenta de la Nación como el jefe del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el gobernador Scioli parecían, más allá de sus discordias, tres personas asaltadas en plena calle. No había realidad de poder: alguien se lo había robado. Esos cetros de mando que fabrica el señor Pallarols carecían de realidad y de valor simbólico. Más bien hoy casi representan el no poder.

Mauricio Macri, vencedor absoluto en su ciudad, se encontró sin poder circular por ella libremente. No tenía poder ni para despejar la esquina de Córdoba y Cerrito. Uno de los gremios de nuestro jurásico sindical consideró necesario demostrar su fuerza intimidatoria. Cortaron la ciudad en unos cuarenta puntos. Lograron dañar a millones de ciudadanos y trabajadores, niños y mujeres. Apostaron sus piquetes en flagrante delito constitucional. Macri experimentó la humillación de representar la mayor voluntad ciudadana y de no poder detener a los crápulas en acción (que, después de la exhibición de fuerza, pedirían perdón).

El poder policial está inhibido, rebajado. Como para rematar el sufrimiento de la gente en esos días de calor insoportable, la acción antipueblo y anti-Argentina se coronó con una huelga no anunciada de subtes y trenes. Vimos entonces a un millón de personas deambulando detrás de los transportes que debían esperar una o dos horas, o pagando lo que les pidiesen los gestores de ómnibus seguramente ilegales. Vi los rostros de un viejo y de una madre con su pequeño en brazos, con las cabezas apoyadas contra la ventana del ómnibus inmovilizado, golpeado por el sol. Eran dos rostros entregados a la indignada resignación. Como condenados por un destino pensado por sadistas. No los olvidaré. Eran las víctimas de un país que no sabe imaginar al otro. Basta pensar que para recordar la muerte del educador Fuentealba el gremio dejó sin clases a siete millones de chicos

Para el gobernador Scioli, su inauguración arrancó con la frustración de ver ocupado, destruido, incendiado parcialmente, el Ministerio de Desarrollo Social. Los vándalos arrojaron una bomba molotov a un trabajador del orden público e hirieron a dos más. Destrozaron muebles y material electrónico. Los acumularon en las escaleras y los rociaron con combustible. Detenidos benignamente, alegaron que solamente reclamaban un refuerzo de ayuda alimentaria. Una irresponsable togada liberó esa misma noche a la cincuentena de delincuentes. Por radio, con voz rebajada, alegó que esa liberación se debió a "la voluntad de evitar un mal mayor".

Scioli y el ministro de seguridad, Stornelli, recorrieron el edificio. Sonó como una sincera sorpresa el estupor del gobernador al decir que algo semejante no podía pasar en ningún lugar del mundo. Y como un hecho casi novedoso la ciudadanía valoró que ordenara procesar a los autores de la tropelía. Fue, en mucho tiempo, una reacción de mando inusual institucional, después de años de permisividad hacia la impunidad vandálica.

Después de todos los hechos enumerados, que señalan un espíritu de disolución propagado invariablemente por el gobierno de Kirchner, hoy asistimos a una fatiga impaciente ante un autoritarismo que sigue concentrando poder sin grandes causas nacionales como objetivo. El episodio de la movilización unánime del campo conlleva una reacción de hartura hacia lo que algunos delicados llaman "los problemas de estilo" del kirchnerismo. La Presidenta recibió a tranquera cerrada un gobierno hipotecado y ocupado. Recibió también el poco amable legado de esos jinetes del Apocalipsis que se llaman inflación, Indec, violencia y vandalismo callejero, penuria energética y desprestigio internacional de un país que se sobrevuela, pero se prefiere no pisar (pasaron de largo Chirac, Condoleezza Rice, Prodi, Angela Merkel y hasta la presidenta de la India, probablemente informada de los desplantes grotescos padecidos por su par de China, Hu Jintao...)

El flamante gobierno de la Presidenta tiene apenas cuatro meses. Es un gobierno bebé. Resulta poco imaginable que una personalidad como la de la doctora Kirchner, con reconocidas capacidades intelectuales y de formación jurídica, se resigne a un desteñido poder vicario, donde la mediocridad de las "razones de caja" prevalezcan sobre los proyectos y las grandes políticas indispensables en este momento mundial.

Por primera vez en la historia, los términos del intercambio favorecen estruendosamente a los productores de materias primas. Más que nunca necesitamos la unión de producción y poder, de administración y creatividad, antes de que este ciclo favorable termine.

El tema del campo concita una extendida protesta de un pueblo que no puede seguir manejándose al margen de la Constitución, donde los impuestos confiscatorios se apliquen sin el prioritario entendimiento del Congreso y cuyo monto se concentre en el Poder Ejecutivo, en un par de funcionarios, como si se tratara de esos créditos a sola firma de alguna cooperativa pueblerina.

Más allá de las retenciones ilegales y expropiatorias de la riqueza (como imaginadas por algún Lenin financierista), la Presidenta debe comprender que está en juego un sistema institucional derruido, donde el poder central negocia con gobernadores, intendentes y sus clientes de la politiquería el dinero para las obras a cambio de la genuflexión política, o algo peor. (Estamos a la cola de las estadísticas de transparencia.) ¿Podemos seguir alentando abiertamente a matones de cantina y solapados ladrones especializados en fondos públicos? ¿Podemos seguir afirmando que una solicitud airada de revisión de un sistema confiscatorio que nos despoja del setenta por ciento del producido agrario es una subversión oligárquica?

Toda crisis ayuda a nacer. Y esta crisis puede ayudar a nuestra primera mandataria a liberarse del maléfico espíritu de conflicto y de disolución que paraliza a nuestra patria en todos los órdenes.

La crisis actual es la oportunidad del gran viraje que se debe como gobernante, tal vez como estadista, para ser. Nada menos que ser, más allá de todo entorno. Ser y querer ser en el propio hacer.

Nadie que haya tratado a la Presidenta podría imaginar en ella un destino de resignación o sometimiento. Como gobernante, está enfrentada a la posibilidad de conducir las grandes respuestas democráticas y de inserción exitosa en el mundo que requiere este país, cuyo espectro político absolutamente mayoritario afirma la democracia y la relación exitosa y clara en un mundo que requiere nuestra producción y la paga como nunca.

Como se dijo al comienzo, el círculo anárquico se cierra con la culminación del superpiquete agrario que conmueve al Gobierno en su mayor crisis política. Es el lobo que le lame los talones. Todos debemos convocarnos a la superación en la transparencia y en la absoluta vigencia constitucional, sin trampas, con el pleno juego de los poderes e instituciones y sin hacer de esta peligrosa situación una confrontación donde alguien crea que está en juego el "orgullo de Estado".

Hay en la Argentina personas, políticos y técnicos ya probados en momentos críticos y la Presidenta y el kirchnerismo no deben vacilar en recurrir a la creación de equipos alternativos ante la realidad de vacío de ideas renovadoras y de credibilidad.

Mientras la Presidenta y el kirchnerismo no ejerzan el camino de cambios de estilo, de personas y de actualización de objetivos nacionales, su gobierno no sólo carecerá de realidad de poder, sino que tendrá que hacer un largo camino intoxicado por problemas que no se supo solucionar en el quinquenio transcurrido. Es como nacer cargando como propio el envejecimiento del padre.

Abel Posse es diplomático, ensayista y novelista.

22 de abril de 2008

- DIA DE LA TIERRA -




22 de abril

Día de la Tierra




Desde hace 38 años, el día 22 de abril se celebra el ignorado y poco vistoso Día de la Tierra.

Un pequeño resumen nos ilustra sobre el tema:
El año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional.







En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica:

"La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."

Así, el año 1970, el dia 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas.







La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante.







También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Esta red busca favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental.







Para este año 2007 -al igual que el 2006- el tema del Día de la Tierra será el cambio climático. EDN está convocando a todos los ciudadanos particulares e instituciones involucradas con el medio ambiente a hacerse parte activa de esta red medio ambiental. El objetivo final es algún día celebrar el "Día de la Tierra", todos los días del año.

21 de abril de 2008

- REFLEXIONES -




Política y libertad intelectual


Por Carlos Floria
Para LA NACION



El proceso político en la Argentina necesita de "vigilancia intelectual", máxime cuando los hechos demuestran el riesgo de caer en la anomia del Estado, en el Estado anómico.

Esta vigilancia no es propia del llamado en su momento por Gramsci "intelectual orgánico ", con tales afinidades con los protagonistas del poder que no sirve, sino a ellos, y no a la ciudadanía como tal El lector probablemente conoce quiénes cumplen ese papel, o puede conocerlos, si se lo propone. Habitan el periodismo, la televisión, la radiofonía, con sentido cotidiano de la oportunidad. Incluso están en la universidad, generalmente beneficiados por recursos del Estado disponibles y enderezados a la compensación deliberada de esos actores.

El fenómeno no es nuevo, pero en cada tramo de "gobiernos fundadores" hay que recordarlo, porque éstos se comportan como si fueran autores de una nueva época, que en la experiencia argentina es una fuente frecuente de justificaciones vecinas a la mentira o al cinismo y al "adanismo" político, según el cual no hay historia antes del "proyecto nacional" o "modelo" que pretende reiniciar la historia.

Se trata de una propuesta retóricamente simpática y políticamente peligrosa, en cuanto encubre casi inevitablemente una lógica autoritaria. Se registra en expresiones civiles y regímenes militares, y en militancias contrapuestas. Pues, ¿cómo aceptar el pluralismo si el "proyecto" o "modelo" evoca hegemonía, definición indiscutible de la Argentina en escorzo?

En la política argentina es manifiesto, desde hace tiempo, incluso mucho antes de la presente versión justicialista, que el peronismo constituye una suerte de subcultura política,por lo que un ensayo sobre los "cuatro peronismos" (Joel Horowitz) debería añadir una versión expresiva de un quinto, representado por el kirchnerismo. "Todos los peronismos, el peronismo." Así se podría expresar el fenómeno, con alguna resonancia literaria.

¿Qué factores deben tenerse en cuenta para una renovación, hasta el momento ausente pese a la "política literaria" (en expresión de Raymond Aron) dominante en los discursos de las autoridades de cada tiempo, una tendencia que Alberdi había denunciado en el siglo XIX como inclinación argentina (y no sólo nuestra, como Chávez revela) a las "revoluciones literarias"?

Un inventario de ninguna manera definitivo incluye los factores que en la política argentina se manifiestan como símbolos de cohesión, pero actúan como factores de dominación. Un ejemplo secular es el federalismo, principio de organización territorial y política invocado para la cohesión funcional de la República, que se ha manifestado entre nosotros por fenómenos como el rosismo (cuando nada menos que Facundo Quiroga increpa a Rosas al denunciar el "unitarismo de Buenos Aires", en carta no demasiado difundida) y por la presencia actual de gobernadores "feudales", cuya fidelidad responde muchas veces a un seguro financiero de la Nación. Es decir: antes que como factor de cohesión, el "federalismo literario" funciona, en rigor, como factor de dominación.

Más espectacular y menos vigilado por el mundo intelectual, un papel similar desempeñó entre nosotros la propuesta de un "proyecto nacional", expresión simpática de no fácil instrumentación, como hemos insinuado, pues su lógica interna conduce a formas de autoritarismo.

La tipología hasta ahora más afinada de los sistemas de partidos, perteneciente a Giovanni Sartori, sitúa al "partido único" y al sistema de "partido hegemónico" -una de cuyas manifestaciones ejemplares fue el PRI mexicano- en la zona de los sistemas políticos totalitarios o autoritarios. El nacionalismo, incluso, en sus diferentes versiones, fue y es expuesto como factor de unidad y de cohesión. Si se sigue su historia, que no casualmente en la política argentina contribuye al golpe de 1930, ha sido, al cabo, un factor de dominación. Y pueden contribuir a esto incluso sedicentes liberales adictos a un tipo de liberalismo cristalizado en lo económico, que Benedetto Croce llamó "liberistas", prestos a sostener dominaciones en la medida en que sirvan a sus intereses y silenciosos respecto de la calidad del régimen político.

La díada, o dicotomía, "derecha e izquierda", ¿tiene importancia sustantiva o relativa en la política contemporánea? Su significado, se advierte, cambia según épocas y países. Norberto Bobbio, también penetrante e italiano, ve en esa dicotomía centralidad. Pero los italianos son maestros en el uso creativo del lenguaje político. Ambiguo en muchos casos, como el nuestro. Deliberadamente sfumato o con doppiezza ( doblez) y tan sugestivo como las "convergencias paralelas" que proponía Aldo Moro. Una cuestión actual es saber si la díada se sostiene como instrumento de análisis o de simplificación del lenguaje político o si encubre, en realidad, un espacio en el que existen un arriba y abajo, un adelante y un detrás, con lo que la realidad aparece, cuando menos, tridimensional...

Si en verdad se está en la búsqueda de una Argentina integrada, en sus líderes y en sus bases no debe existir tolerancia social con el engaño, porque significaría que se ha perdido el respeto por sí mismo, consecuencia de que quienes mandan adoptan un comportamiento que implica el desprecio por aquellos a quienes se dirigen. El caso de los fondos de Santa Cruz, por ejemplo (y no es excepcional), con contradicciones declarativas y decisiones judiciales cuestionables, debe ser situado en el cuadro reflexivo que expuso Aristóteles veinticinco siglos atrás en su Retórica: " Sólo delante de aquellos a quienes despreciamos no expresamos vergüenza por una conducta vergonzosa".

En fin: una sociedad civil como tipo ideal requiere ciertas bases de acuerdo que hagan posible el aprendizaje a través de un proceso de prueba y error y de discusión. Estas bases suponen la defensa de ciertas instituciones y, en particular, de cierta disposición de la gente hacia el respeto a la verdad, el argumento racional, la aceptación de la prueba de la experiencia y de la constitución de la sociedad como comunidad moral, capaz de persistir a pesar de los desacuerdos que dan origen a un debate continuo.

Carlos Floria es profesor consulto de la UBA y profesor emérito en la Universidad de San Andrés.

20 de abril de 2008

- QUINTERNO -




Dante Quinterno



HISTORIA DEL HISTORIETISTA






Fue un creador de historietas argentino, célebre por personajes como Patoruzú e Isidoro.

Nació en Buenos Aires el 26 de octubre de 1909, hijo de Martín Quinterno y de Laura Raffo. Su abuelo paterno procedía del Piamonte, y en Argentina se dedicaba al cultivo y comercialización de frutales.







En 1924 comenzó a enviar sus dibujos a varios diarios porteños y en 1925 publicó su primera tira, Panitruco, en El Suplemento. Más adelante llegaron Andanzas y desventuras de Manolo Quaranta (1926); Don Fermín (después llamada Don Fierro, 1926), y Un porteño optimista (luego Las aventuras de Don Gil Contento, 1927), para diferentes diarios. En la última serie mencionada, en 1928, dio a conocer su personaje Curugua-Curuguagüigua, quien luego fue rebautizado como Patoruzú. Junto con Patoruzú aparecieron otros personajes como Isidoro Cañones y Patoruzito, quienes luego también supieron ser publicaciones independientes.







Desde 1936, se transformó en una publicación independiente, que en sus mejores momentos llegaría a vender 300.000 ejemplares. Ese mismo año, el autor fundó la Editorial Dante Quinterno. Posteriormente aparecieron otras publicaciones: Patoruzito (1945), en el que colaboraron Eduardo Ferro, José Luis Salinas y Alberto Breccia entre otras figuras; Andanzas de Patoruzú (1956), Correrías de Patoruzito (1958) y Locuras de Isidoro (1968).







Quinterno inició también su carrera como animador, y el 20 de noviembre de 1942 estrenó en el cine Ambassador un cortometraje de 15 minutos de duración, Upa en apuros.

A partir de los años 50 se distanció del mundo de la historieta, dedicado a otras actividades empresariales. Había contraído matrimonio en 1938 con Rosa Schiaffino, con quien tuvo tres hijos: Dante, Walter y Mónica.







Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 14 de mayo de 2003.

19 de abril de 2008

- RITA -





Rita Hayworth en el apocalipsis


Por Tomás Eloy Martínez
El País



Cada vez son más misteriosos los caminos que elige la televisión para sus revelaciones. Hace pocos meses uno de los canales de Nueva York inició un ciclo de películas de Rita Hayworth que me mantuvo desvelado varias noches. Casi todas eran desconocidas para mí. Al final del ciclo, el canal de Arte y Entretenimiento difundió una minuciosa biografía de la actriz, que muestra a Rita en sus transfiguraciones sucesivas, desde que era una púber con dos escasos dedos de frente y bailaba en Bajo la luna de las pampas (1935) hasta que ya decaída, derrotada, sin alma, asomó su fantasmal silueta en La ira de Dios, un engendro impiadoso filmado en 1972.

Ahora, en Madrid, veo a Rita resucitar en salitas de arte contiguas a la Plaza de España y en las mesas de las grandes librerías, pobladas por obras sobre efemérides redondas, como las que evocan los fusilamientos del 2 de mayo de 1808 inmortalizados por Goya. Para los 90 años de Rita faltan meses (nació en Brooklyn en octubre de 1918), pero su vitalidad actual no tiene que ver con las décadas, sino con otra forma de eternidad, la de los mitos.

Las últimas imágenes que se tomaron de Rita datan de 1981, cuando estaba recluida en un hospital de California, con la cabeza vacía, limpia de toda memoria que no fuera la de su belleza marchita. Tenía entonces 63 años. Su demencia senil correspondía, sin embargo, a la de una criatura centenaria. El único ritual que parecía interesarle era el del maquillaje. El documental la muestra levantándose al atardecer, en un cuarto donde los muros son espejos. Se pinta las uñas con morosidad, se enrula el pelo y se prueba, uno tras otro, los refulgentes saltos de cama de sus tiempos de gloria.

Rita hizo todo lo necesario para ser inolvidable: llegó más lejos que Marilyn Monroe en las insinuaciones de lujuria, se sumió en un misterio más rotundo que el de Greta Garbo, bebió más alcohol que Ava Gardner y devoró más hombres que Mae West. Su jerarquía, sin embargo, fue siempre la de un despojo, la de un sueño que no merece ser vivido.

Todo la predestinaba a la mitología. En 1932, a los trece años, compartió con su padre apariciones de escándalo en un club nocturno de Tijuana. Se llamaba entonces Margarita Carmen Dolores Cansino, y aunque parecía arrastrarse sobre las ondulaciones de la música como una gata en celo, los agentes de Hollywood se negaban a contratarla porque no le veían futuro. En primer lugar, casi no abría la boca. Se quedaba mirando a sus interlocutores con expresión embobada, como si no supiera inglés, aunque, por supuesto, lo sabía: había llegado hasta séptimo grado primario en una escuela de Jackson Heights, en Queens. Pero, sobre todo, no la querían por el pelo. La esponjosa melena pelirroja que la haría célebre no existía por entonces. La cabeza de Rita estaba perjudicada por unas ondas gruesas y negras que le nacían a dos centímetros de las cejas, como las mujeres prehistóricas que ha retratado el cine.

Las cosas cambiaron desde que aterrizó en su vida Edward C. Judson, un vendedor de autos usados de 43 años, panzón y con la calva salpicada por tenaces gotas de seborrea. Afectado por una súbita vocación de Pigmalión –o por el amor–, Judson cambió el apellido de Rita, adoptando, con una ligera variante, el de la madre, Volga Haworth. Le modificó el vestuario y resolvió el problema del pelo haciendo que extirparan uno por uno los folículos de los que le sobraban en la frente.

Judson completó su inversión casándose con Rita en Las Vegas, el día en que ella cumplió 18 años. Para entonces había filmado ya media docena de películas atroces y tropezaría con otras cinco más, hasta que el obsesivo marido consiguió llamar la atención de Howard Hawks e incluirla en el elenco de Sólo los ángeles tienen alas (1939). Hay que verla de nuevo en aquellas fugaces imágenes que la televisión ha repetido para advertir que las llamaradas de su cuerpo no estaban quemando a nadie: sólo brillaban.

En 1942, al fin, la diosa logró salir de su crisálida y levantar vuelo al separarse del pobre Judson y casarse con un genio precoz que se llamaba Orson Welles. Se solía decir que Rita destruyó a Welles y que lo convirtió a la mediocridad y a la gordura. Los documentales revelan, en cambio, que las cosas sucedieron al revés: “No pueden darse una idea de cuánto me aburría con Rita”, se oye comentar a Welles mientras está filmando esa gran película que se titula, apropiadamente, Sed de mal. “Las mujeres son idiotas en general, pero ella era la más idiota de todas.”

A Rita se la ve defenderse, entre lágrimas, durante el juicio de divorcio (1947), con argumentos que ahora tal vez parezcan insulsos pero que entonces conmovían las fibras más hondas de la clase media norteamericana: “No saben ustedes cuánto me esforcé por formar un hogar con el señor Welles. Pero a él no le interesaba el hogar. Todas las noches me decía que deseaba ser un hombre libre”.

Tres años más tarde se convirtió al islamismo y se casó con Alí Khan. Su reino de las mil y una noches no duró ni siquiera trescientas, y la befa, la oscuridad, la vergüenza la poseyeron con tanta saña como ella había poseído el sueño de los hombres. Cuando le preguntaron a Alí Khan por qué se había separado, dijo: “Aunque ustedes no lo crean, me estaba muriendo de aburrimiento”.

En el documental de la televisión, Rita evoca esas historias entre sollozos. “Nadie, nunca, estuvo en verdad enamorado de mí –balbucea–. Los hombres que creyeron amarme estaban enamorados de Gilda, y se iban a la cama con ella. Pero a la mañana siguiente se despertaban conmigo. Yo soy yo, y no puedo cambiar lo que soy.”

En casi todas las últimas películas que filmó encarna a mujeres derrumbadas y vencidas: lo que ella era por entonces. Verla desde lejos, en sus últimos días, paseándose por los jardines de una clínica sin nombre, perdidos el cuerpo, el fuego, la memoria, es una ceremonia de congoja. Rita vacía, abrazada a una muñeca de trapo, alisándose las arrugas de su vestido de enferma.

Mientras ella sucumbía, su mito cobraba vida. Manuel Puig, que la veneraba, se hacía llamar Rita y en las fiestas de su casa de Cuernavaca representaba la danza de Gilda para que se le pegara –como él decía– “algo del hechizo divino”. Cuando los periodistas lo enloquecieron después del éxito de El beso de la mujer araña, la película de Héctor Babenco, Puig les pidió a dos de sus amigos que los ahuyentaran fingiendo ser sus hijas. Les dijo que se presentaran como Yasmine y Rebecca, nombres reales de las hijas que Rita tuvo con Alí Khan y con Orson Welles.

El juego llegó tan lejos que en el obituario que The New York Times dedicó a Manuel se lee: “Lo sobreviven su madre, un hermano y dos hijas, Rebecca y Yasmine”. De esa manera, Rita partió con Puig al más allá, como él hubiera querido.

Quizá Rita Hayworth haya existido sólo en el cine. El mayor atributo mitológico que dejó es la semejanza con Dorian Gray que cierra su biografía televisada: el retrato de una mujer irresistible y eterna que está detrás de un telón. De pronto, el telón se descorre, y deja al descubierto una imagen de lastimosa decrepitud.

La televisión y los videos o DVD que resucitan el pasado son perversos y no quiero volver a las salitas de la Plaza de España para no amargarme con la visión de Rita hundiéndose en el apocalipsis.