26 de julio de 2007

- CIRCUITO BAIRES –



Buenos Aires Tour

Una renovada apuesta turística

Una propuesta económica NO contaminante


Es muy extenso lo que se puede recomendar para un turista nacional ó extranjero!
Buenos Aires es realmente maravillosa (pese a todo) y merece ser descubierta a fondo. Hay de todo y para todos los gustos...
No solo es recomendable de lo de siempre: Florida, Centro, Retiro, Catalinas, el entorno de la Plaza de Mayo, Catedral Metropolitana e Iglesias aledañas y edificios públicos, Puerto Madero es una fiesta edilicia y gastronómica a la que se suma el boom inmobiliario y recreativo.

La manzana de las Luces, los túneles, el Nacional Buenos Aires y ciertos bares temáticos; San Telmo en domingo son realmente increíbles: se puede ver de todo y para todos: desde antigüedades, orfebres, tangos y artesanías, hasta comidas y personajes. Otro punto es La Feria de Mataderos (también en domingo) es muy interesante, es una suerte de “el campo en la ciudad”: hay carera de potrancas, juegos, artesanías y comidas regionales, con sabor muy folclórico. La Recoleta toda, incluyendo su Cementerio, donde podemos transitar gran parte de nuestra historia con una ciudad distinta y realmente apasionante arquitectónicamente. Además estamos a pasos del Museo Nacional de Bellas Artes, del CC Recoleta, el Alvear Palace Hotel, el Palais de Glace, el Bs. As. Design; la interminable oferta gastronómica, los artesanos, mimos, estatuas vivientes, etc.

También contamos con los nuevos sub- barrio, los Palermo para todos los gustos: Viejo, Hollywood, Soho, Las Cañitas; Queens; los numerosos centros culturales, Museos Nacionales y de la Ciudad, también los privados, como el Malba, Proa; las galerías de arte gratuitas con circuito propio por Av. Alvear, las increíbles estaciones ferroviarias como las de Retiro y Constitución.

Ejemplos sobran: el barrio de la Boca es sumamente pintoresco y no solo encierra el tema fútbol (que no es poco) también tiene tango, bailes, comidas, galerías y arte. Hay mucho más: ¡toda una movida cultural!
El Abasto (con cuidado), el complejo Palermitano todo: el Hipódromo, los Jardines, los Parques, los Lagos, los Clubes Hípicos, el Golf, la Cancha de Polo, el Rosedal, la Rural, el Zoo, el Botánico, sus monumentos, la Av. del Libertador, etc.

Estamos convencidos que la bendita Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¡Está para mucho más! Si en forma mancomunada se trabaja en los aspectos culturales y turísticos, brindando mucha info sobre lo que pasa, brindando seguridad a los visitantes, propios ó externos, todo lo que se puede ver y conocer,
¡Sí que va a estar más que bueno Buenos Aires...!

Ricardo A. Carrasquet

25 de julio de 2007

- BEETHOVEN -


Ludwig van Beethoven

Un genio de la Música



El célebre y renombrado compositor germano es, sin lugar a dudas, considerado como uno de los más grandes de la música y de la cultura occidental. Nace en Bonn, Alemania, un 17 de diciembre de 1770. Se forma en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte.

En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la Cantata fúnebre por la muerte del Emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia e inclusive se pensó en la posibilidad de que fuera a Viena para estudiar con Wolfgan Mozart. Con la muerte del genial “Amadeus”, se trunca la posibilidad y marcha a Viena recién en el año 1792 para estudiar, nada menos, con el compositor austriaco Josef Haydn.

En Austria Beethoven deslumbra a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas y al mismo tiempologra acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. Sus composiciones se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el exquisito refinamiento de W. A.Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar como compositor independiente, algo que Mozart había intentado en la década anterior sin conseguirlo.

En la primera década del siglo XIX L. V. Beethoven renuncia al estilo local de estructuras débiles, como el que aparece en el Septeto en mi bemol mayor Opus 20 para Cuerdas y Vientos y a partir del legado de Haydn y Mozart, crea un nuevo e inmortal lenguaje. Aunque afirma "no haber aprendido nada de Haydn", e incluso llegó a buscar un maestro complementario como lo fue el compositor vienés Johann Georg Albrechtsberger, Beethoven asimila muy rápidamente el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonías, conciertos, cuarteto de cuerdas y sonatas.

La mayoría de las obras que hoy se interpretan, las compone durante los años transcurridos entre la Sinfonía Nº 3 en Mi Bemol Mayor, Opus 55 (La Heroica, comenzada en 1803 y posteriormente estrenada en 1805) y la Sinfonía Nº 8 en Fa Mayor, Opus 93 –más conocida como “1812”, periodo decididamente denominado como su “década heroica”.

La fama de Beethoven logra su punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que se comienza a notar por 1798, cosa que paulatinamente lo hace aislarse de la sociedad.
Cambia de domicilio con frecuencia y durante el periodo estival vive en las afueras de Viena, básicamente en Heiligenstadt y en invierno regresa a la ciudad. Por 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso “Testamento de Heiligenstadt”, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del músico aumentan a partir del año 1805. Sus conciertos en público son contados y en el año 1814 ofreció el último.

A pesar de los rumores que circulan entre las personas cercanas a sobre sus repetidos enamoramientos, Beethoven siempre elige a mujeres inaccesibles que pertenecen a la aristocracia, están casadas, ó las dos cosas a la vez. En la carta que dirige a su “amada inmortal” (que se supone nunca llegó a enviar y está fechada en el año 1812) y expresa sus sentimientos hacia la única mujer que debió corresponderle. El misterio de la identidad de esta mujer se develó recién en 1977, gracias al musicólogo estadounidense Maynard Solomon. Se trataba de Antonie Brentano, esposa de un mercader de Frankfurt y madre de cuatro hijos. Su sentido ético y el miedo al matrimonio, hicieron que Beethoven huyera de esta relación, a pesar de los conflictos emocionales que le causó.

En 1815, tras la muerte de su hermano mayor, Casper Carl, Beethoven emplea todas sus energías en un costoso pleito legal contra su cuñada por la custodia del hijo de nueve años de aquel, Karl.

En un principio la madre obtiene el favor del tribunal, pero al intervenir en 1820 el archiduque Rodolfo, el protector más poderoso del músico, hace que gane el juicio. Beethoven no actua como un padre ideal y los roces y desavenencias surgidos entre ellos desembocan en 1826 en un intento de suicidio por parte de Karl. En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tiene que utilizar “libros de conversación” en donde la gente escribe sus notas y observaciones para que el compositor los atienda. Reniega de todo el mundo menos de un pequeño y cerrado círculo de amigos. Exceptuando los estrenos de la Sinfonía Nº 9 en Re Menor, Opus 125 y partes de la “Missa Solemnis” en Re Mayor, Opus 123, en 1824, su música sigue interesando únicamente a los grupos de expertos.

A pesar de todo, alcanza un gran prestigio y en su lecho de muerte recibe todo tipo de muestras de simpatía. Muere en Viena, un 26 de marzo de 1827. Miles de personas asistieron al solemne funeral.

Las obras más importantes de Beethoven se pueden resumir en 9 sinfonías, 7 conciertos -5 para piano, uno para violín y un triple concierto para piano, violonchelo y violín-, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violín y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una Ópera: “Fidelio”, 2 misas y la Misa Solemne, Opus 123. Varias oberturas y numerosas variaciones para piano. Tradicionalmente se le ha considerado como el puente hacia el romanticismo, y su producción musical está dividida en tres periodos.

Actualmente los expertos lo consideran como el último representante de la escuela vienesa clásica, que en lugar de seguir la corriente romántica se dedicó a desarrollar la música que le habían legado Mozart y Haydn. Tras su llegada a Viena, Beethoven alternó las composiciones basadas en modelos clásicos.

Probablemente no fue bendecido innatamente como Motzart, pero su espíritu incasable y perseverante triunfó y su música profunda sigue indemne en el conocimiento y la memoria de los musicólogos y melómanos del mundo entero.


Ricardo A. Carrasquet

24 de julio de 2007

- EL AGUA -




EL AGUA Y LA VIDA



Sabido es que la mayor parte de la superficie del planeta, esta compuesta por agua. Ocurre que básicamente es marítima (salada) Poco hay de agua dulce potable ó fácilmente tratable, a lo que se suma la depredación y contaminación de sus cuencas naturales, lo que hace un panorama más que alarmante para la vida en la tierra.

El agua es fuente de vida. Sin agua no hay vida.

En la Argentina recientemente se sabe que somos, juntamente con Brasil, Paraguay y Uruguay, poseedores de una de las mayores reservas naturales de agua subterránea: el acuífero Guaraní, que si lo sumamos a los hielos eternos del sur, nos encontramos, sin lugar a dudas, entre las naciones más afortunadas del planeta.

Pero somos tan desidiosos e irrespetuosos los argentinos, que continuamos depredando y contaminando. No nos alcanza con la vergüenza histórica del Riachuelo que vamos por el Delta del Paraná. El río Reconquista y sus aguas, que bajan “más que turbias” están destruyendo uno de los paisajes y ecosistemas más importantes de nuestro país.

Si a esto le sumamos los 7000 muertos, promedio anual, en accidentes de tránsito, nos situaríamos en una suerte de suicidio masivo inconsciente y colectivo.

¡Alerta! Nos seguimos matando!


Ricardo A. Carrasquet

- POBLACION -




De la explosión a la implosión

Por Koichiro Matsuura

Para LA NACION


Caricatura: Alfredo Sabat



En la población mundial se están dando tres procesos de transición excepcionales. Antes del año 2000, los jóvenes siempre fueron más numerosos que los mayores, pero desde hace algunos años se está produciendo el fenómeno inverso. Hasta 2007, los habitantes de las zonas rurales eran más numerosos que los de las zonas urbanas, pero en los próximos años va a ocurrir lo contrario. Desde 2003, la mayoría de los habitantes del mundo viven en regiones o países en los que la tasa de fecundidad es inferior a 2,1 hijos por mujer, esto es, la cifra que permite una estricta sustitución de las generaciones. En 50 años, el promedio de la tasa mundial de fecundidad ha disminuido de 5,4 hijos a 2,1.

En el futuro de la población mundial influirán decisivamente seis tendencias importantes, que han sido objeto de un reciente debate en los Coloquios del siglo XXI, organizados por Jérôme Bindé en la Unesco, en torno del tema "Población: ¿de la explosión a la implosión?"

El crecimiento de la población en la segunda mitad del siglo XX ha sido uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Aunque ahora se está desacelerando, ese crecimiento es considerable y dista todavía mucho de haber finalizado. De aquí a 2050, la actual población mundial, estimada en 6700 millones, podría alcanzar la cifra de 9200 millones, según una hipótesis de las Naciones Unidas.

El descenso del ritmo del crecimiento de la población es fuerte, debido a la transición demográfica. La intensificación de esta tendencia en los países del Sur -incluso en muchas naciones africanas se están percibiendo los primeros síntomas- pone de manifiesto que la fatalidad no es inevitable en los problemas demográficos. Para el ser humano, el siglo XX ha sido la era del aprendizaje de su destino, porque, después de haber aplazado la muerte, ha empezado a dominar la vida, al poder optar por tener el número de hijos que desea.

Es cierto que la disminución de la fecundidad es muy desigual en las diversas regiones y países del planeta. Es proporcional al desarrollo, a la educación y al nivel de formación de las personas, en particular de las niñas y jóvenes. Sin embargo, la transición demográfica se da también en muchos países en los que el acceso de la mujer a la educación y la vida laboral es limitado. Según los demógrafos, ha sido la televisión la propagadora de una nueva manera de entender la condición femenina y de una determinada idea de la libertad.

De aquí a 2050, prácticamente la totalidad del aumento de la población mundial se producirá en los países en desarrollo. Vamos a presenciar, por lo tanto, un cambio radical en el mapa demográfico del mundo. En 1950, la población de los países del Sur era unas dos veces mayor que la de los países del Norte, pero en 2050 nada menos que el 86% de la población mundial vivirá en el hemisferio sur.

Si la evolución actual se mantiene, de aquí a 2050 la totalidad del aumento de la población se producirá en las ciudades. La magnitud de la revolución urbana en curso es gigantesca: en menos de 50 años va a ser necesario edificar el equivalente de 3000 ciudades de un millón de habitantes. La población mundial se ve afectada por desigualdades profundas.

En primer lugar, su distribución es muy desigual, ya que el 60% de los habitantes del planeta se concentra en un 10% de la superficie terrestre. Por otra parte, la diferencia en la esperanza de vida al nacer puede llegar a ser del doble entre los países más adelantados y los más pobres, como Sierra Leona o Afganistán. Además, aunque la mortalidad infantil ha disminuido muy considerablemente, su reducción ha sido muy lenta en algunos países asiáticos y, sobre todo, en el conjunto del continente africano.

Otro desequilibrio que va a tener consecuencias muy considerables es el envejecimiento de la población, debido a la disminución de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida. Este factor afectará de forma muy diversa a nuestras sociedades. Hacia 2050, en el hemisferio norte aproximadamente una persona de cada tres tendrá más de 60 años, mientras que en el hemisferio sur sólo una persona de cada cinco habrá alcanzado esa edad.

En las sociedades envejecidas de los países del Norte ronda el espectro de la despoblación. Si las corrientes migratorias no equilibran este fenómeno, sus consecuencias podrían afectar gravemente a muchos países en los próximos decenios. En los países más ricos existe el riesgo de que se produzca una pérdida de dinamismo global y de que surjan problemas de relación entre las generaciones, o de financiación de los sistemas de seguridad social y pensiones.

También pueden plantearse problemas éticos: ¿hay que prolongar la vida al máximo o garantizar a todos una vejez de calidad?

En los países del Sur se planteará la cuestión fundamental de cómo hacer frente al envejecimiento, habida cuenta no sólo de la carencia de regímenes de protección social -seguro de enfermedad o sistemas de pensiones- propios de los estados protectores, sino también del fenómeno de disgregación de la solidaridad social y familiar, consecuencia de la modernización y la urbanización.

De aquí a algunos decenios, la población mundial en su conjunto podría entrar en un proceso de implosión lenta. No hay motivos para suponer que, una vez iniciado, el descenso de la fecundidad vaya a detenerse milagrosamente en la tasa de sustitución adecuada.

Entre tanto, tendremos que afrontar numerosos desafíos como los planteados por las migraciones internacionales -a las que ya he aludido muy sucintamente-, o por la seguridad alimentaria, el empleo, la lucha contra la pobreza, la salud pública, la vivienda, las infraestructuras, el medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible.

El marqués de Condorcet había señalado, ya en 1795, que la superpoblación podía entrañar una "mengua del bienestar", y había intuido con extraordinaria perspicacia que ese riesgo se podría salvar aumentando la productividad, evitando la proliferación de los desechos, mejorando su recolección y tratamiento y fomentando la educación, en particular la de las niñas y jóvenes. Ante la amenaza que supone la población para el medio ambiente, Condorcet preveía ya la posibilidad de "desmaterializar" el crecimiento económico cuando escribió que, en el futuro, "un mismo producto de la industria destruirá menos materias primas, o su uso será más duradero".

Ante tamaños desafíos, ¿cuáles han de ser las prioridades? Sólo el auge de verdaderas sociedades del conocimiento nos permitirá afrontar, a la vez, el aumento de la población y su envejecimiento. Será absolutamente imprescindible promover un crecimiento económico equitativo y un desarrollo basado en la inteligencia, la ciencia y la tecnología, así como modificar nuestro estilo de vida y nuestro modo de producción. No obstante, la prioridad máxima será, evidentemente, la educación.

La educación básica y, en particular, la educación de las niñas y las jóvenes es el mejor medio anticonceptivo. Un estudio ha mostrado que, en algunas regiones del mundo donde se excluye a las muchachas de la enseñanza secundaria, las mujeres tienen siete hijos por término medio. Cuando la tasa de escolarización de las muchachas alcanza un 40%, ese promedio desciende a tres hijos. Asimismo, habrá que otorgar una prioridad esencial a la educación para todos a lo largo de toda la vida, ya que constituye una respuesta adecuada al envejecimiento de las poblaciones y al alargamiento de la esperanza de vida. Habida cuenta de la creciente obsolescencia de los conocimientos, de la necesidad de reciclarse y cambiar de profesión, y del imperativo de "mantenerse en forma", la demanda de educación se va a extender cada vez más a lo largo de nuestra existencia. Esto representa, en definitiva, una buena noticia: si bien es cierto que la población mundial va a envejecer, las personas se mantendrán simbólicamente jóvenes hasta una edad muy avanzada, al estar aprendiendo continuamente.

El autor es director general de la Unesco

23 de julio de 2007

- ADN -




HERENCIA



Los humanos llevamos en nuestro ADN toda una frondosa y complejísima carga informática, con muchísimos elementos que hacen a nuestra ascendencia y pertenencia. Desde nuestro instinto animal: aunque no nos guste mucho –somos animales con raciocinio- información de lo vívido de nuestra sangre, de nuestros progenitores, abuelos y demás antepasados que viene de muy lejos.

Es totalmente ancestral, pero también suma lo que hemos "mamado" en nuestro hogar, la cuna, la casa, las enseñanzas y ejemplos: Lo bueno y lo malo, que generalmente es para toda la vida. Una pesada mochila que difícilmente podamos vaciar por completo.

No hace tantos años se descubrió que por lo general, los hombres tenemos mucha facilidad en el aprendizaje de "la arquería". Sucede que en la mayoría de las civilizaciones hemos tenido armas en común: el arco y la flecha. Ocurre algo parecido con la lanza y la espada. Esto es científico y cada día sabremos más de lo que llevamos encriptado en nuestro ser.
En lo que denominamos como “herencia”, lo económico es efímero y no hace a lo trascendental, que como decía Antoine de Saint-Exupéry en El Principito: "Lo esencial es invisible a los ojos".

Estos tontos pensamientos no intentan inducir de manera alguna, al simplista derrotero de que lo que pasa “es obra del destino” y que “todo está escrito” ó “las cartas están echadas”. El hombre debe forjar su destino y anteponerse al mismo si le es adverso ó incierto. No es fácil encontrar un camino en la vida: la existencia ofrece muchas rutas y siempre con distintos senderos. Algunos no están asfaltados ni tienen banquina ó manera de retorno. Es un poco de suerte, mucho de trabajo y constancia (cosa que no abunda) Algo de talento y mucho de esfuerzo.

Siempre estamos rindiendo examen. Siempre estamos “a prueba”. No es solo importante servir y ser competente: Constantemente “hay que demostrarlo”.
A no perder las esperanzas: el futuro será de los emprendedores, de los luchadores y de los perseverantes. Nunca de los mediocres, advenedizos y menos de los genuflexos.


Ricardo A. Carrasquet

- MALDITA LENGUA -



NUESTRO LENGUAJE

Un modo muy bastardeado de comunicación


Cada vez hablamos peor!
No hace falta ser un erudito en literatura para llegar e esta triste conclusión...

A pesar de que nos quieren hacer creer, que la deformación de nuestro argentinizado Castellano - Español, responde a la mutación generacional y es parte de "nuestro aporte" a la lengua, que por ello se trata de una “lengua viva”, íntimamente sabemos que mucha gente se maneja con no más de 200 palabras, no siempre y con mucha suerte!

Esto es parte de nuestra sistemática desculturización nacional, que cada día nos hace más y más cercanos a los animales, pese a que ellos en muchos casos, manejan sistemas de conducta muy superiores a los nuestros.

Es más que lamentable como habla la gente común. No es nada común encontrase con personas que sepa comunicarse ó hacerse entender correctamente y con un vocabulario acorde a lo que se pretendía hasta hace poco tiempo.
Solo en excepcionales y determinados círculos se pueden rescatar alguna frase coherente, conjugadas y expresadas acabadamente.

Todos sabemos que la lengua es una tendencia susceptible a modismos, momentos, costumbres, usos, etc. De allí al hombre de Neardental (por Cromagnon ya pasamos)

Esto NO era tan grabe hace unos años atrás... Indudablemente falla la escuela, el hogar, la sociedad y los medios... todos en su conjunto aportan al bestiario inconsciente y colectivo.
Son impresionante las burradas que se dicen por radio y TV. Los diarios carecen de correctores e Internet es un emergente de ésta, nuestra “sociedad de las palabras muertas”.

Suponemos que la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Educación, deberían tomar cartas en el asunto. El COMFER también, claro está! (Ó no está) Y dejar de canjear segundos por multas. Todo en nombre de esta mal entendida “ libertad de prensa”, que no funciona y nos sumerge de lleno en las penumbras de la vulgaridad y brutalidad.

En definitiva: hacerse cargo de ésta carga, como descarga de la función que cumplen, en procurar de que se modifique esta maldita tendencia que crea éste círculo vicioso de malos ejemplos y deformaciones profundamente perniciosas para nuestra frágil y vapuleada comunidad.


Ricardo A. Carrasquet

22 de julio de 2007

- SIN PALABRAS -

- QUE LO PARIO -



No hay homenaje que alcance

Se fue, víctima de una esclerosis amiotrófica que desde hacía más de un año lo había inmovilizado. Eso no le impidió seguir pergeñando las viñetas que día a día publicaba en el diario Clarín.

Pero Roberto Fontanarrosa fue, además, un eximio cuentista y un novelista ejemplar
Reproducción de un cuento del talentodo "Negro"

“No aspiro al Nobel, me doy por bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: -Me cagué de risa con tu libro”



Un cuento de Fontanarrosa

Viste que todas las narigonas son tetonas? –preguntó el Pitufo cuando el Flaco Damián ya había encarado con el tema del tejido social.

—No me jodás –dudó Pedro.

—Fijate, fijate y vas a ver que tengo razón. Todas las narigonas son tetonas.

—Andá a cagar –se rió el Chelo, pegando con la palma de la mano sobre la mesa–. Che –alertó a los demás–, mirá con la pelotudez que sale éste. Que todas las narigonas son tetonas.

—Mi prima Antonia es narigona y es tetona –corroboró el Peruano que, sin embargo, era uno de los pocos que le había prestado atención al Flaco Damián.

Porque un poco antes el Flaco había sido presentado a la mesa por el Negro, y le habían dado una bola relativa, como era habitual, salvo Pedro, que le extendió la mano, y el Peruano que le dijo que se acercara una silla. El Flaco, ruliento, de lentes, algo narigón, de saco y corbata pero con jeans, se ubicó en un ángulo. Era viernes y en la mesa de “La Sede” estaban casi todos.

—¿Cuál es el tema? –preguntó el Negro tras la presentación, acomodándose y procurando integrarse.

—Chiquito pregunta si se puede mezclar el Viagra con el mate cocido.

Chiquito asintió con la cabeza.

—Me hace el efecto inverso –admitió.

—¿No es un poco temprano para Viagra? –trató el Flaco de meterse en la conversación.

—No, son las ocho –dijo Ricardo–, yo en un rato me tengo que poner en funcionamiento.

—No, digo si no es demasiado temprano, por la edad de todos.

—Vos tenés que conseguir cuerno de rinoceronte, Chiquito, para que se te pare –Pedro se restregó las manos.

—Dicen que es afrodisíaco, ¿no?

—Sí –apuntó el Chelo–. Te lo metés en el orto y te vuelve loco.

—No, pelotudo. Lo rallan y parece que el polvo es afrodisíaco; por eso los cazan tanto a los rinocerontes.

—Un polvo siempre es afrodisíaco.

—Lo rallan y lo usan para cubrir las milanesas como te las hace tu jermu –ejemplificó Ricardo mostrando la mano para arriba y para abajo–. Para que engordés, gordo.

—Le da resultado, te cuento –dijo Belmondo.

—Mierda, qué éxito tuvo ese plato.

—Lo vi el otro día en Discovery Channel, Chiquito –insistió Pedro–. Buscate a alguien que tenga un rinoceronte y...

—A éste ya no hay nada que le dé resultado. Está usando el Gimonte como bronceador.

—Otro que mira el Discovery Channel –rezongó Ricardo, señalando a Pedro–. ¿Por qué no mirás, mejor, la guerra entre las vedettes, boludo, que se dicen de todo en Mar del Plata? Se cagan a cachetazos, se tiran de los pelos...

—Eso es lo que mirás vos, pelotudo, que tenés una teta en el cerebro.

—Mirando siempre esas pelotudeces de los animalitos, los rinocerontes y todas esas chiquilinadas... No sé por qué no les dejan de romper las bolas a esos bichos, que los filman mientras están comiendo, están cagando, están cogiendo... Esas cosas mirás vos...

—Chupame la pija, nabo –dijo Pedro. El Negro lo chistó, riéndose. Con la cabeza le señaló la mesa de al lado, llena de señoras grandes.

—Más despacio, Pedro –se unió el Chelo.

—A ver si alguna me oye y se viene para la mesa –Pedro también se reía.

—Y te hace un pete.

—¿Cuánto le puedo cobrar una tirada de goma?

—Che... –pidió atención el Negro. Lo miraron. Hubo que esperar que Belmondo, en la otra punta, terminara de cuchichear con el Turco–. Che... –repitió el Negro, conseguido el silencio–... acá el Flaco quería comentarles algo. Por eso vino a la mesa.

—¿Sabés cuáles minas están siempre buenas? –Belmondo señaló al Pitufo–. Perdoname un momento, Flaco... Las que van cruzadas de brazos, así...

—Buenísimas –brincó el Pitufo–. Interesante observación.

Como si tuvieran frío, como si caminaran con frío.

—Pero no van así por el frío –aclaró Belmondo–. Van así para sostenerse las tetas. Las que caminan así son tetonas. Fijate y vas a ver...

—Che... che... –repitió el Negro–. ¿Podrá hablar este muchacho?

—Perdoná, Flaco –se echó hacia atrás Belmondo, dando por terminada su intervención–. Perdoná, quería hacer ese aporte nada más.

—La inseguridad. La inseguridad ha hecho también otra contribución notable –intervino el Colorado, que recién llegaba de una mesa vecina–. Las minas que se cruzan la correa de la cartera desde el hombro derecho, por ejemplo, a la cadera izquierda, para que no se la afanen, y la correa les pasa por acá, por entre las gomas, y eso les remarca bien el volumen. Las hace más...

—¿Podrá ser? ¿Podrá ser? –rogó el Negro–. Dale, Flaco. Largá.

—Bueno... –carraspeó el Flaco–... la cosa es así.

El Chelo tomó por el borde una de las mesas –eran dos juntas– interrumpiendo.

—Ricardo –pidió–, ¿la podés terminar con la Singer?

—Sí, terminala –dijo el Peru–. Se mueve todo.

—Este boludo se la pasa moviendo la pierna debajo de la mesa. Y como seguro está apoyado en una de las patas, tiembla todo –le explicó el Pitu al Flaco.

—Parece que estuviera cosiendo a máquina.

—Es el Parkinson, Pitu –dijo Belmondo.

—Tiemblan todos los pocillos, pelotudo –reprochó el Chelo–, parece una de esas películas donde se acerca Godzilla.

—¿Y cuando vos te acercás –contraatacó Ricardo– que ya desde enfrente, antes de cruzar, se sacuden los vidrios?

—Chupame un huevo.

—Este gordo me dice a mí...

—Seguí, Flaco. Y perdoná, pero... –intercedió el Turco.

El Flaco Damián sonrió, restándole importancia a la cosa.

—Yo estoy en un grupo de Estudios Sociales –arrancó– relacionado con Humanidades. Es un grupo independiente, de reflexión más que nada. Lo conduce Marcela Adorno. Y estamos estudiando todo este asunto de la ruptura del tejido social que se ha dado por la crisis económica, el quiebre de la comunicación a nivel medio...

—No de comunicación mediática...

—No. No. Lo nuestro es más modesto, o más inmediato. Nos interesa estudiar el fenómeno de la comunicación humana, urbana, a través de lo que ocurre en las oficinas, en los talleres, en las fábricas. Digamos que estamos estudiando la recomposición del diálogo, incluso entre grupos e individuos aparentemente de diferentes niveles...

—Como acá –señaló Ricardo.

—Eso. Como acá –aseveró, contento, el Flaco.

—Que yo no sé cómo les doy bola a estos fracasados.

—Como acá, como acá –procuró no perder la manija el Flaco–. Por eso vengo, porque, según me contaba el Negro, esta mesa es...

—O al peruca este –siguió Ricardo–. Indocumentado, que vino de Lima a matarse el hambre y ahora critica a San Martín...

—Te sale con que al dulce de leche lo inventaron los incas.

—Esta mesa –reafirmó el Flaco– es un buen ejemplo de individuos que provienen de diversos estratos, de diversas ocupaciones.

—Postiglione, por ejemplo –se irguió el Pitufo–, es pecho frío y, sin embargo...

—Lo respetamos como se respeta a las minorías silenciosas.

—Yo he nacido de una familia patricia de Salta, descendientes de Güemes –dijo Chiquito–. Y no me explico cómo me junto con estos canallones verduleros, peronistas, cabecitas negras. El aluvión zoológico.

—A eso iba, a eso iba... –el Flaco advirtió que perdía consenso–. Entonces, creo que sería muy piola un acercamiento, una intervención de ustedes en los talleres, por ejemplo, de Marcela Adorno...

—¿Está buena? –preguntó Belmondo.

—¿Cuál es Marcela Adorno? ¿La profesora?

—Profesora de Letras –dijo el Flaco.

—¿La narigona, esposa de David Verasio?

—Sí.

Fue entonces que el Pitufo salió con lo de que todas las narigonas son tetonas.

—Es una teoría científica –se exaltó el Pitufo–. Se ve que hay alguna ley física que lo marca así. Del mismo modo que en las costas marinas, a grandes elevaciones, grandes profundidades. Donde hay montañas sobre la playa la profundidad del mar es más grande.

—Porque cae así... –el Turco trazó una línea descendente con el filo de la mano– como acá, en la barranca de Granadero Baigorria.

—¡Mirá con lo que sale éste! –se paró el Pitufo–. Con la barranca de Granadero Baigorria.

—¿No está el remanso Valerio ahí, pelotudo?

—Yo le hablo de Río, de la Costa Azul, de los fiordos noruegos, de Cadaqués...

—Sabés cuántos se cagaron muriendo ahí...

—... y éste me sale con eso, con Granadero Baigorria. Es de cuarta.

—Puede ser que haya un orden anatómico –dudó Pedro–, ergonómico, que indica que la mujer con nariz grande es tetona.

—¡Y éste le cree! –se sacudió el Chelo–. ¡Qué boludo, se prende en cualquier barrabasada!

—¿En el hombre no se da?

—No. En ese caso son pijudos.

—Bueno... Se ve que no es tu caso. En tu barrio te decían el Ñato, ¿no?

—Yo me operé, nabo.

—¿Te hiciste la cirugía de nariz?

—No, me corté ocho centímetros de poronga. Los doné a los Estados Unidos para que estudiaran cómo es el macho argentino.

—Lo tienen en formol en la Nasa.

—Pero... –reflexionó el Turco– hay una cuestión de equilibrio, boludo. Una mujer de nariz grande y tetas grandes se cae de jeta.

—Se cae para adelante.

—Debe ser –se metió Belmondo– que la naturaleza, en su sabiduría, le da a la narigona mucha teta para que los machos no le miren el naso y ella no se avergüence.

—Ojo que aquí, el quía... –Ricardo se echó hacia atrás en su silla, para que no lo viera el Flaco, y deslizó los dedos sobre la nariz, hacia la punta, como estirándola– también tiene lo suyo, vayan respirando por turno porque...

—Yo conozco una mina que es narigona y no tiene nada de tetas.

—Se habrá operado.

—¿Qué? ¿Se agregó nariz?

—No. Se sacó tetas, pelotudo.

—¿Se hacen eso las minas?

—Yo conozco una que se sacó como dos kilos.

—Algunas, para no andar sacándose un poco de cada lado, se sacan una sola, entera.

—Como las amazonas.

—O se las cambian de lugar, la derecha pasa a la izquierda y la izquierda a la derecha.

—Como la rotación de las ruedas de los autos.

—Uy, boludo –se tocó la frente el Turco–, me hiciste acordar de que tengo que hacer eso...

—Algunas porque tienen un bebé y les chupa siempre del mismo wing...

—Acá, el Chelo tomó la teta hasta el año pasado.

—A las de adelante ya se les borró el dibujo. Las de atrás todavía aguantan.

—Flaco –de repente Ricardo volvió a Damián, que había optado por mirar fijamente su carpeta, mordiendo la birome–. ¿Y hay algún mango en ese asunto, en el del grupo de reflexión, por participar?

El Flaco se rió.

—¿Si hay que pagar, preguntás vos? –siguió la broma. Se lo notaba un tanto resignado.

—Un cachet digo, una moneda, alguna colaboración... Algo acá, para los muchachos...

—De veras que éste es un caso interesante –arremetió Damián, jugando su última carta–, porque según me cuenta el Negro, se trata de una mesa aluvional, donde ustedes se han ido juntando un poco al azar, de pedo, porque uno es amigo de un amigo, otro...

—Otro era el novio del Pitufo.

—¿Podés creer? –resopló el Peruano–. El novio de mi hija le regaló un perro.

—No digás.

—Cachorro. Pero después se ponen enormes esos bichos. Un labrador, para colmo.

—¿Y para qué querés un labrador? No tenés campo. Ni jardín tenés. Te hubiera traído un electricista.

—Y después el novio de tu hija se pira y te queda el perro rompiendo las bolas.

—Eso pasa siempre. A la mía una vez le regalaron un hamster. El noviecito duró una semana y el hamster tres años, bicho hijo de puta...

—A mí se me escapó el perro, ¿podés creer? –el Turco miraba al infinito.

—Y bueno... Si no le das de comer...

—Estás en pedo. ¿Sabés cómo comía? Mi pibe más chico está desconsolado...

—Che, Flaco, perdoná –elevó la voz Pedro–, terminá con este asunto, redondiemos la idea porque, como nuestro nivel de atención es reducido... ¿Cómo sería el asunto? ¿Hay que ir a algún lado? ¿Hay que...?

El Flaco Damián tomó aire, se pegó con la base de la birome en los dientes y se aprestó a intentar de nuevo.

—Y hasta el perrito compañero... –canturreó Ricardo, riéndose.

—... que por tu ausencia no comía... –se unió el Chelo, también a las carcajadas.

—... al verme solo el otro día, también se fue –terminaron los dos al unísono.

—Ojo, ojo, ojo –casi se puso de pie el Pitufo–, que ese tango replantea muy seriamente la verosimilitud de lo que se dice de que los perros son tan fieles, el mejor amigo del hombre y todo eso.

—Perro hijo de mil putas, apenas lo vio solo a ese muchacho se fue a la mierda...

—Ah sí, viejo –se enojó el Chelo– si vos no le das de comer o lo cuidás, cómo querés que se quede con vos.

—¡Porque es tu amigo, querido –saltó Ricardo–, y te debe lealtad!

—Lealtad, las pelotas –dijo Belmondo–. Seguro que ahí la que le daba de comer era la mina. Cuando se piró la mina el tipo ya se tiró al abandono y no le daba ni cinco de bola al perro ese.

—Porque ese tango es engañoso –agitó el dedo índice el Pitu–. Narra ese acontecimiento como al pasar, sin darle importancia, pero no es un dato menor que un perro argentino se raje de la casa porque el tipo se quedó solo.

—Era un dogo argentino que no reconoce al dueño.

—¡El perro –Ricardo golpeó con el puño contra la mesa– se tiene que quedar ahí con el dueño aunque el dueño sea un pelotudo al que lo cagó la mina, porque para eso es un perro de tango! ¡Si quiere comer bombones o canapés que labure en un bolero!

—Vos porque sos un negro esclavista que todavía creés en la servidumbre... ¡Hizo bien el perro en pirarse! ¡Mirá si lo va a tener que aguantar al amargo del dueño llorando por los rincones porque lo cagó la mina, que para amargo ya lo tenemos al pecho frío de Chiquito que no me deja mentir!

—Se tiene que quedar con el dueño –terció el Peruano– que le dio de comer durante años cuando estaba en la buena. Resulta que ahora que el tipo está en la mala el perro se raja.

Ricardo le dio la mano.

—Y te lo dice –señaló al Peruano– un hermano latinoamericano sojuzgado, que les ha besado las bolas a los españoles durante años y sabe lo que es obedecer y...

—Bien que a los faraones los enterraban con sus perros.

—Sí, pero hubo faraones que cuando se les murió el perro no se quisieron enterrar con él ni en pedo.

—Es el eterno tema del poder.

—Como Tutankamón, por ejemplo. Tutankamón, cuando le dijeron que se tenía que enterrar con su perro, los mandó a todos a la concha de su madre.

—Un chihuahua, para colmo.

—Claro, había chihuahuas en Egipto.

—Lógico, boludo. Aparecen en los dibujos que ellos hacían en las pirámides. De perfil aparecen. Lo que pasa es que aparecen chiquitos. Son chiquitos y aparecen más chiquitos todavía.

—Pensá que esos dibujos son reducidos.

—Son fotocopias. A esos dibujos arqueológicos, tan valiosos, no los van a poner en las paredes para que los turistas los escriban todos.

—“Pepe y María”.

—“Chelo y Norberto”. Eran egipcios pero no boludos. ¿Por qué pensás que Tutankamón duró hasta ahora embalsamado? Ni fecha de vencimiento tiene el cajón.

Ya afuera, en la esquina, el Negro la hizo corta, algo incómodo tal vez.

—Chau, Flaco... –saludó a su amigo, al que había acercado infructuosamente a la mesa–, después te hablo –y se fue para calle Urquiza.

El Flaco amagó irse hacia Corrientes pero volvió, dubitativo.

—¿Adónde vas, Flaco? –le preguntó Pedro, que salía, las llaves del auto en la mano.

Ya en el auto, el Flaco se quedó en silencio, tironeando algunos pelos de su barba rala, mientras Pedro maniobraba con el volante para salir por San Lorenzo hacia Mitre.

—Es un grupo... algo... –dijo el Flaco.

—Disperso –se rió Pedro–. Muy disperso. Difícil que se pueda mantener un tema de conversación por mucho tiempo.

—Sí... pero... A veces uno supone que... no sé... podrían tocar temas un poco más...

—Profundos –rió Pedro.

—Profundos. O al menos, serios. Será por esa imagen popular de los tipos que intentan arreglar el mundo en una mesa de café, la filosofía de café.

—¿Vos conocés algún tipo que haya arreglado el mundo desde una mesa de café?

—No.

—Porque lo de Hitler fue desde una cervecería...

—No sé –insistió el Flaco–, al menos intentar responder a los interrogantes del ser humano.

—La vida, la muerte –enumeró Pedro–, la razón del Ser, la eternidad...

—Sin llegar a eso. Pero...

—¿Sabés qué pasa, Flaco? –Pedro se puso serio–. Nosotros ya pasamos por eso...

—¿Cómo... ya pasaron? –lo miró el Flaco.

—Claro. Ya pasamos por eso. Son temas que tenemos superados. Aunque te parezca una boludez, cuando uno alcanza un nivel de charla como el que vos oíste hoy, por ejemplo, es porque ya se ha superado un montón de incógnitas, de problemas, de contradicciones, de dudas. Y puede acceder entonces a lo trivial, a lo doméstico, a lo inmediato. Ya con tranquilidad, sin culpas. Es cuando uno ya está de vuelta, o sin expresarlo tan taxativamente, cuando se ha alcanzado cierta armonía.

El Flaco miraba ahora hacia adelante, aferrado a su carpeta.

—Tenés que andar muy bien, pero muy bien del bocho –siguió Pedro–, para poder acceder, para poder darte el lujo de hablar de todas estas cosas.

—En la esquina. Dejame ahí nomás –señaló el Flaco.

—Y algo más –Pedro no quiso dejar las cosas así–. Algo fundamental que nos convenció de alejarnos de los temas medulares... –paró el auto–. Vos habrás leído los aportes de Platón, Aristóteles, Sócrates, Demóstenes, los grandes pensadores...

—Sí.

—Mirá el mundo de mierda que nos dejaron. Mirá el mundo de mierda que nos dejaron. Mirá de qué carajo sirvió todo eso que se les ocurrió.

El Flaco se quedó mirando hacia afuera a través del parabrisas, tomado de la manija interna de la puerta.

—Chau –dijo. Se bajó en Maipú y San Lorenzo y encaró hacia Santa Fe, tras alguna vacilación.

El auto de Pedro se alejó con un bocinazo. El Flaco saludó, como al descuido.

Roberto Fontanarrosa

21 de julio de 2007

- PENSEMOS... -





SOMOS UNA SOCIEDAD ENFERMA

Obra: Flores de Pablo Picasso


Hemos perdido muchos valores, carecemos de buenos ejemplos, casi todo es violencia y destrucción. El adversario es enemigo y hay que destruirlo! Es la consigna actual.
Sinceramente pensamos que tenemos que torcer este rumbo maldito y revertirlo, cueste lo que cueste...!
Somos un pueblo decadente, al que le han ocurrido muchas cosas y no hemos tenido la voluntad ó tal vez la capacidad de recuperarnos. ¡Ya nada nos asombra!
Además nos hicieron creer que “somos vivos”, “piolas” y no sé cuantas cosas más, que no han hecho otra cosa que corroernos y desbastarnos a lo largo de los últimos cuarenta ó cincuenta años.

Sabemos que generalizar no es lo correcto. Quedan aún en nuestra sociedad, muestras de moral, cultura y educación, con bases sólidas y valederas que debemos ponderar y rescatar rápidamente.
No es tarea fácil... Los medios no ayudan, la sociedad en su conjunto tampoco.
Esto se ve reflejado claramente en la vida cotidiana: los más perjudicados son los más débiles: Los niños, los viejos, los más pobres, los menos fuertes...

Argentina castiga las dos puntas: a los chicos y a los viejos! Son como impostores que molestan y ocupan un lugar irrelevante en nuestra patológica sociedad.
Hace muchos años, los niños fueron “los únicos privilegiados” y se tenía un importante respeto por la ancianidad! Eso quedó muy atrás... Estamos en él “sálvese quien pueda” Por eso, con lástima y vergüenza decimos que: Somos una sociedad profundamente enferma, en terapia intensiva y si no hacemos algo pronto pensamos que, diagnóstico reservado mediante, va camino a una auto extinción.

A ver si tomamos conciencia de “lo mal que estamos” Lo primero es asumir el problema para luego solucionarlo. Así es el camino de la reparación!

Solo los que saben que están enfermos se curan... Los inconscientes e ignorantes desaparecen irremediablemente!!!

Ricardo A. Carrasquet

20 de julio de 2007

- REVALORIZACION -




PREDICAR CON EL EJEMPLO


Creemos que la única manera de volver a la “cultura del trabajo” es predicando con el ejemplo. De cualquier modo suena un tanto confuso hablar de trabajo, en un país con tantos desocupados, subocupados, pobres, indigentes y miserables como no se ha visto nunca. Ni en la década del ’30 habíamos padecido lo que ahora.

Mejor entonces: hablemos de la “cultura del esfuerzo”. Aunque más no sea esforzarnos todos los días por cambiar nuestra triste realidad, buscar una identidad y salir de este interminable letargo que lentamente nos está consumiendo.
En una sociedad sumamente exitista, donde solamente vale el que tiene poder, el que figura, que en muchos casos su fama y relacioón es de dudosa procedencia, aunque no se puede ni debe generalizarse, los jóvenes se sienten generalmente marginados y excluidos de “el modelo” ¡QUÉ NO ES MODELO DE NADA!

La Argentina era un país de clases móviles y había siempre salidas emergentes, donde con esfuerzo el pobre ó humilde, accedía al estudio, la carrera y el doctorado. Eso se está perdiendo, lo mismo que el acceso a la educación, la cultura y el alfabetismo.
Esto incluye a la tan mentada “clase media” ó lo poco que queda de ella.
Si algo nos distinguíamos del resto de Latinoamérica junto con el Uruguay, era nuestro inmenso “colchón” de clase media. La que progresaba, estudiaba, trabajaba, daba profesionales de excelencia y sustentaba las bases de “una sociedad más justa”.

¿Que ha sido de nosotros? Creemos que nos lo tendríamos que plantear muy seriamente... ¿Cuándo comenzó la brutal decadencia? ¿Fue solamente en los noventa? A nosotros nos da la impresión que esto viene de antes... Suponemos que fue por el ’75, con los problemas de la época, que sentaron las bases para el golpe del ’76 y los “años de plomo” con la economía de “plástico”... la triste e inútil Guerra de Malvinas, que nos dejó muchos sabores amargos y una enorme frustración.

Posteriormente aprendimos que “con la democracia no se come, no se educa y ni tampoco se cura, solamente”. Sin red salimos de un sistema plenamente estatista y pasamos a uno netamente liberal y que “Dios te ayude...”. Después vino la nada y se fue con más sangre... No sabemos bien donde estamos yendo en este momento, seguramente no es lo que deseamos ni lo que soñaron nuestros antepasados ni los prohombres de la Nación, pero nos preocupa sobremanera, que los jóvenes valoren el esfuerzo, sean perseverantes y sepan que pese a todo, hay un futuro mejor que pasa por el estudio, el conocimiento y el trabajo.

No es fácil, en la Argentina de hoy, hablar de cosas que se fueron perdiendo. Está en nosotros recuperarlas de a poco y para siempre. Valoremos el esfuerzo de los que todos los días se levantan pensando y haciendo un país mejor trabajando para ello. No nos detengamos en mezquindades y disputas estériles que no conducen a nada. Debemos marchar unidos hacia una meta común: ¡UNA ARGENTINA PARA TODOS!
Juntos podemos comenzar a cambiar esta realidad con compromiso y dedicación... Vienen otros tiempos...¡ Todo cambia y los argentinos también!

¡¡¡El futuro será nuestro!!!

Ricardo A. Carrasquet

19 de julio de 2007

- RAUL SOLDI -



AL MAESTRO CON CARIÑO

Raúl Soldi nace un 27 de Marzo de 1905.


El maestro inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes, y en el año 1921 viaja a Europa. Estuvo en Alemania hasta 1923 en que se traslada a Italia, ingresando en la Real Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta el año 1932.

En Italia se relaciona con un grupo de artistas de vanguardia. En 1933 regresa a la Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre USA, trabaja como escenógrafo en Hollywood.

Desde 1930 presenta obras en el Salón Nacional de Cultura, y en diversos Salones provinciales, en la Exposición Internacional de París (1937), en Nueva York (1941-1943) Es a partir de 1934 donde comienzan sus muestras individuales. En el año 1953 pinta los famosos frescos de Ia Iglesia de Santa Ana de Glew.

En 1966 realizó la decoración de la Cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires, cuya técnica es la tela pintada al óleo y luego adherida al muro. Sus obras figuran en muchos museos entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York, los de Florencia y Milán. En 1947 obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional. 1948, Primer Premio de Ia Bienal de San Pablo. 1951, Premio Palanza otorgado por La Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro. 1960, Mención de Honor en la II Bienal de México. Ilustró también libros de poesía. En 1968 viaja a Israel, pinta en la Basílica de Ia Anunciación en Nazaret, un mural inspirado en el milagro de In Virgen de Luján.

El Museo del Vaticano en Roma incorpora en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño" con esta última suman dos los cuadros que posee La Santa Sede, la anterior se titula "Santa Ana y La Virgen Niña". A partir de este último año hasta la fecha de su fallecimiento, realizó varias exposiciones, la más destacada en el Museo Arte Decorativo. La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato.

Ademas de su talento, el destino le había reservado otros privilegios, haber conocido en vida La fama y La gloria y participar en 1993, un año antes de su fallecimiento, de una mega exposición que mostró en el Salón Nacional de Exposiciones "Palais de Glace" La maravilla de su obra, convocando a millares de visitantes que disfrutaron incansablemente el refinado e incomparable espectáculo de su obra. Quizás nada más Justo, que también él pudiera llevar en su retina, semejante acontecimiento.

Sin duda Soldi es uno de los más grandes de la pintura nacional y es así como simplemente queremos recordar a este artista que nos sigue llenado de orgullo y admiración.

Ricardo A. Carrasquet

18 de julio de 2007

- OTRA TV -



LA TV BASURA


La Televisión es un medio maravillosos de comunicación masiva. En la Argentina acaba de cumplir sus primeros 55 años de existencia. Es el más penetrante y de llegada permanente, junto con Internet y la Radio. Si los contenidos no son todo lo bueno y aconsejable que debería ser: ¡Todos somos en mayor ó menor medida CULPABLES! Los que la producen, los que la emiten, los que la pautan publicitariamente, las autoridades competentes en la materia y también los que la miramos, claro está!

Indudablemente se puede hacer una televisión mejor y desde ya la hay... En Argentina tenemos muy avanzado el sistema de "cable" y también el satelital (En el caso del primero, es el de mayor penetración por habitante en el mundo, después de EEUU. Alcanza aproximadamente al 69% de los hogares) Existe una verdadera segmentación para todo tipo de gustos y se segmenta por target e incluye: desde canales de cine, comics ó infantiles, deportes, noticias, documentales, actualidad, política, economía, series, moda, sexo, gourmet, internacionales, arte, música, etc. Un menú muy variado las 24 hs. del día.

Esto NO ocurre con la programación de los canales de aire que trabajan mucho con al rating y la comercialización masiva. Allí es básicamente donde nos encontramos con bastante "televisión basura" El hombre es un "animal de costumbre" e inexorablemente consume lo que le dan. Cuando puede elegir se queda realmente con lo que más le gusta. La televisión estatal argentina entró en la variante de competir con los privados y "no tiene ni para empezar" con lo que no cumple el rol cultural que se supone debería tener. Ahora parece intentar virar (vamos a darle un tiempo)

Siempre se puede hacer una televisión mejor, más cultural, más educativa, más informativa, que no tiene porque necesariamente ser “aburrida”. Solo es cuestión de proponérselo. Apuntar para arriba y no nivelar para abajo... El COMFER debe señalar pautas claras y por sobretodo: ejecutarlas y castigar a los permisionarios que no las cumplan!
Hay que trabajar y comprometerse por una televisión mejor.


Ricardo A. Carrasquet

17 de julio de 2007

- FABULA -



LA FÁBULA DEL BOLUDO

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertian con el boludo del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y limosnas.

Diariamente algunos hombres llamaban al boludo al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 40 reales y otra de menor tamaño, pero de 200 reales. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.

Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió: Lo sé, no soy tan boludo, vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito acaba y no voy a ganar más mi moneda.
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:

- La primera: Quien parece boludo, no siempre lo es.

- La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos boludos de la historia?

- La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.

Pero la conclusión más interesante es: podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.

"El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser boludo, delante de un boludo que aparenta ser inteligente"

16 de julio de 2007

- MERCOSUR -




El Mercosur y el ABC

Por Eduardo Amadeo
Para LA NACION



Es conocida la importancia que tuvo el Mercosur en el desarrollo comercial y político de nuestra región. Por el aumento sustancial del comercio, la consolidación de la democracia y la instalación de nuevas agendas y diálogos, ha sido una experiencia exitosa. Pero para mantener el interés de sus miembros y adaptarse a las nuevas condiciones del entorno, necesita reformas. Debe tener más y mejor institucionalidad, agendas más complejas, cadenas productivas consolidadas, más beneficios para los países más pequeños...

Cabe preguntarse si los objetivos estratégicos de la política regional argentina se agotan en la relación prioritaria con Brasil y en un mejor Mercosur, ampliado con Venezuela y aun con Bolivia. Para una respuesta, deben tenerse en cuenta dos aspectos. El primero es que, acelerada por el fracaso de las negociaciones multilaterales, la dinámica diplomática mundial amplía la búsqueda de nuevas alianzas comerciales, sin compromisos rígidos, combinando intereses de comercio y seguridad. No adaptarse a esta realidad es excluirse. El segundo tiene que ver con el rumbo futuro de nuestra economía. La Argentina ha demostrado una notable capacidad de resiliencia e innovación, pero necesita aumentar el valor agregado de sus exportaciones. Y, una economía más compleja, con más exportaciones industriales, requiere nuevos mercados y negociaciones más agresivas.

Por ello son bien positivas nuestras incipientes relaciones Sur-Sur, pero, por lo mismo, parece también necesario que las ampliemos y que avancemos más hacia un modelo de inserciones múltiples. Con un país más industrializado y complejo, se necesitan nuevas formas de salir al exterior, y sobre todo, de atraer inversiones. La integración exitosa es un proceso no lineal, que admite todas las formas imaginables.

Nuestro socio estratégico, Brasil, apela a este enfoque múltiple y dinámico. Ataca duramente el proteccionismo, forma parte del G-4, es aliado estratégico de la Unión Europea, abre diálogos con otros espacios políticos, a los que luego invita a sumarse a sus propios aliados, conversa con Bush, pero se le opone cuando es necesario... Y todo ello sin afectar su declarada opción preferencial por el Mercosur.

¿Cómo podríamos ampliar nosotros nuestras opciones estratégicas para lograr más relevancia y penetración en la economía mundial? Parece claro que la mejor estrategia es salir al mundo desde las fortalezas de la propia región, porque combina las ventajas de la integración hacia adentro, que genera escalas de todo tipo, con la sinergia política para negociar afuera. Fue así como, hace más de 50 años, la Argentina, Brasil y Chile se propusieron una aventura llamada ABC, que en aquel momento generó mucha resistencia, en especial de las fuerzas armadas de los tres países, que tenían a los vecinos como principal hipótesis de conflicto. Hoy aquellas condiciones han cambiado para mejor, pero no hemos podido aprovecharlo plenamente. La Argentina, Brasil y Chile tienen relaciones múltiples, pero aún fragmentarias. La capacidad para definir políticas, integrar tecnologías, tener voces comunes en el mundo e integrar Atlántico y Pacífico está aún por realizarse, y nuestra hipótesis es que si bien todos ganarían al retomar la idea, hoy la Argentina tendría ventajas especiales.

Se trata, entonces, de construir un triángulo que contenga y potencie a todo el Mercosur, en el que cada vértice aporte lo que ha desarrollado. Chile, que quiere ser país puente y es superavitario en capitales, tiene acceso sin aranceles a 45 países y a 2400 millones de personas, lo que representan dos tercios del producto bruto mundial, y es por ello nuestro complementario. Nosotros tenemos más capacidad de producción que de comercio y vamos en camino de ampliar aún más nuestras posibilidades industriales y de servicios.

Brasil, además de su enorme mercado, es ya una potencia industrial de media y alta complejidad, que tiene capacidad para promover nuevas cadenas productivas dentro de la región.

Pero además de las razones económicas hay cuestiones políticas, que requerirán en el corto plazo del trabajo diplomático conjunto de la Argentina, Brasil y Chile: la estabilidad política en la región andina y sus implicancias energéticas, por citar la más crítica, y la posibilidad de negociar con el área Pacífico, que se presenta como uno de los espacios mas dinámicos del planeta.

Como decíamos, esta propuesta no sólo no es contradictoria con nuestra opción primaria por el Mercosur, cuyos instrumentos fundacionales permiten mucha flexibilidad, sino que además beneficiará a los países más pequeños, reforzando el ámbito subregional. No se logrará de un día para el otro. Será primero una tendencia sutil de la política exterior, que requerirá mucho diálogo y sintonía fina para superar desconfianzas por parte del sector privado y público en los tres países. Después pasará a generar agendas, discutir calendarios e instrumentos. Pero la proyección estratégica de nuestro país y todos sus vecinos bien merece el intento.

- LA REALIDAD -



La única verdad es la realidad...

La falta de energía -electricidad y gas- sobremanera para industrias y autos; el desabastecimiento de productos de la canasta familiar: visiblemente los lácteos; la inflación se comienza a hacer sentir y le duele a los que menos tienen; la alarmante y creciente inseguridad, las drogas y los narcos, los números políticos en la capital de los argentinos que no cierran (a gusto del ejecutivo nacional, claro está) Tierra del Fuego que “se cae”, Santa Cruz ya se mostró sumamente disconforme, Santa Fe es totalmente adversa, Neuquen, que no se adhirió al sistema, parecería que todavía se escucha algo del “Efecto Misiones”, Skanska, que es una puñalada, Julio López, que no apareció NUNCA MÁS y muchas otras noticias tiñen de gris plomo el celestial panorama, hasta hace poco tiempo favorable al gobierno.

Algo está pasando... Será que los astros se alinearon –equivocadamente- (ocurre frecuentemente) Son como nosotros los porteños: no sabemos nada de nada, pese a que nos instruyen cívicamente diciéndonos: – “Nosotros tratamos de consolidar el modelo...” ¿Qué modelo? ¿El de Chávez? ¿El de Evo Morales? Argentina en éstas manos NO TIENE MODELO ó lo que es peor: ¡Un Modelo Monstruoso!

Como estamos a menos de una semana del ballotage, para jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y no quieren reconocer una rotunda derrota, intentando minimizarla un exiguo 25%, tratando de llevarlo a casi 35% (toda una victoria para esta gente) Seguramente ahora, que aparecen los nuevos spots televisivos con los “victimizados de siempre” diciendo: -“¡Yo voto a Filmus!” Esto se ha de revertir drásticamente. ¿?

Hace casi veinticuatro años que esta “gente de la cultura -fundamentalmente del espectáculo- materialista” se hacen escuchar de cualquier modo. Hablando, cantando y vendiendo! Son los mismos de siempre: Apoyaron a Raúl Alfonsin, a la Alianza de De la Rua y el Chacho, a Aníbal Ibarra, a Néstor y Cristina Kirchner y por ende a Daniel Filmus.

Cambian de monta y salen siempre “bien parados”. Son del staff oficialista y cuando un gobierno cae en desgracia “se despegan” y enroscan nuevamente, como más convenga. Son los tibios garantistas, los derechistas humanos, los transversales, progresistas y amantes de un sistema decadente que nos llevó a ser lo que somos en la Ciudad: nada de nada, sabor a nada, recuerdos del pasado... Una ciudad perdida.

Pero los habitantes de esta, mi ciudad, tenemos pensamiento y memoria. Sabemos de quienes la han utilizado para saciar sus ansias de poder, de la improvisación e incapacidad de gestión, de todos los que han desfilado en estos pocos años de autonomía. Estamos cansados de casi todo lo irresoluto y queremos un cambio! Ese cambio ya está decidido y solo nos resta un empujón, para comenzar a soñar con una Buenos Aires mejor. No es momento de palabras: Con hechos y equipos trabajaremos incansablemente para la Ciudad, porque se puede y los vecinos de Buenos Aires, lo merecemos!
Claro que “Va a estar bueno Buenos Aires...”

Ricardo A. Carrasquet

15 de julio de 2007

- CRISIS -


Crisis energética:

diagnóstico y tratamiento

Mientras la falta afecta hoy a todos los insumos al mismo tiempo, el Gobierno sigue negando la crisis. Cuáles son las soluciones que Kirchner no se anima a poner en marcha

Por Jorge Liotti
Enfoques La Nación



Trabajadores suspendidos por falta de electricidad. Interrupción de la venta de GNC a vehículos. Largas colas de taxis para cargar hasta 25 litros de nafta a precio de gas. Cortes de luz en algunas ciudades y barrios. Centros comerciales, cines y universidades con consumo reducido. El Gobierno evita la palabra "crisis", pero la realidad parece imponer su propio lenguaje. Y mientras se juega con las palabras, se apuesta a un discurso de carácter meteorológico que deposita la solución en el termómetro y en el pluviómetro: todo volverá a la normalidad si cede el frío y llueve en las cuencas de generación hidroeléctrica.

De hecho, los esfuerzos están puestos en evitar que las medidas de restricción al consumo afecten a las casas de familias. Objetivo de corto plazo: superar sin medidas drásticas los días más críticos del invierno para no pagar costos políticos que malogren la incipiente carrera electoral. Sin embargo, en diálogo con LA NACION, el presidente de la comisión de Energía del Senado, el kirchnerista César Gioja, no clausuró totalmente la posibilidad de que se produzcan cortes de gas o de luz en los hogares.

Los especialistas en temas energéticos tienen una mirada menos coyuntural. Creen que los problemas son estructurales y que demandará al menos tres años sortearlos, siempre y cuando se adopten medidas de racionalización del consumo y se concreten obras de infraestructura que aumenten la generación. Peor aún, aseguran que no estaremos salvados con sólo pasar el "invierno": las dificultades reaparecerán en el pico estacional del verano y también el próximo invierno, porque en el corto plazo no hay posibilidades de eludir el cuello de botella en el consumo.

Según las estadísticas oficiales hoy se gasta entre 30 y 35 por ciento más de gas y de electricidad que hace cinco años. "Y para sostener tasas de crecimiento de consumo del 6 por ciento anual se tendría que invertir entre 3000 y 3500 millones de dólares al año, algo que no está ocurriendo", dice el secretario de Energía del gobierno de Fernando De la Rúa, Daniel Montamat.

Expertos y políticos coinciden en que, en el corto plazo, el gobierno debe reconocer la gravedad de la situación para poder lanzar un plan generalizado de racionalización del consumo, con premios y castigos efectivos, que no sólo incluya al sector productivo sino también al residencial. De este modo se evitaría una paralización de la industria que terminaría retrasando el crecimiento económico. También consideran una actualización de las tarifas en los niveles de mayor consumo. En el mediano y largo plazo, la única solución de fondo consiste en aumentar y diversificar la inversión en generación energética para que sea posible igualar la oferta a la creciente demanda.

Pese a estas recomendaciones, el Gobierno sólo ha recurrido hasta ahora a medidas orientadas al sector industrial y de transporte. Un especialista en opinión pública que asesora a la Casa Rosada sintetizó la consigna oficial: "Cualquier otra medida antes que afectar a la clase media de las ciudades, que compone la máxima reserva electoral". La experiencia histórica brinda alguna justificación para esta lectura política. Cuando el gobierno de Raúl Alfonsín entraba en su etapa final, una profunda crisis energética lo obligó a tomar una decisión crucial: anunciar cortes rotativos de energía en el sector residencial para preservar la actividad industrial. Muchos creen que ésa fue una de las razones de la derrota del radical Eduardo Angeloz en los comicios de 1989.

El Gobierno mantiene vigente la memoria de este antecedente y, según algunos analistas, ha logrado instalar exitosamente en la sociedad la idea de que los responsables principales de la crisis son las empresas privadas, porque no han hecho las inversiones necesarias para alimentar la mayor demanda de energía.

"La gente no identifica todavía el tema energético como uno de los principales problemas porque no sufrió recortes en sus domicilios particulares. Al tope de sus preocupaciones siguen figurando la inseguridad, el alza de los precios y ahora empiezan a aparecer menciones a la corrupción", explica Roberto Starke, consultor político de Analogías.

Esta percepción es compartida por su colega Carlos Fara, para quien el tema energético "no alcanza a tener impacto electoral. Puede afectar algunos días, pero se va a diluir. El consumo doméstico es la clave".

De todos modos, las fotografías que dejó la última semana fueron muy preocupantes. Empresas paralizadas o sancionadas por alto consumo, cortes no programados de electricidad, colas de taxis que agravaron el caos del tránsito porteño, restricciones a las exportaciones a Chile y Paraguay, y un gobierno recurriendo una vez más a los subsidios para amortiguar el impacto de las limitaciones energéticas a las industrias.

El ejemplo que más se menciona a la hora de buscar modelos de racionalización es el de Brasil, donde el sistema ingresó en crisis en 2000 debido a la baja de los ríos y a su dependencia de la hidroelectricidad. El ex presidente Fernando Henrique Cardoso estipuló un ahorro obligatorio promedio de 20% para domicilios e industrias, y una multa del 50% por cada KW de exceso. Brasil salió de la crisis en un año, aunque en el camino dejó 2 puntos del PBI y un gobierno desgastado por la medida. Chile apeló a la misma receta cuando en 1997 se quedó sin agua en los ríos y sin generación de represas (entonces no dependía del gas argentino).

La situación argentina también es seguida con atención desde el exterior, donde muchas veces se deciden las inversiones que influirán en la economía local. Para Paul Isbell, director de Geopolítica Energética Del Real Instituto Elcano, de España, la salida de la crisis "llevará tiempo", y deberá incluir "una corrección de la política de tarifas y, sobre todo, un cambio cultural que implica asumir la crisis y modificar los hábitos de consumo".

En Estados Unidos, en tanto, los analistas no abordan directamente la cuestión de cómo salir de la complicada coyuntura. Pero advierten, como lo hicieron recientemente los analistas de Bear Stearns Thierry Wyzman, Alex Kazan y Carmen Bedoya, que "la baja inversión en infraestructura energética, y los riesgos resultantes de que haya cortes o racionamiento de electricidad permanecen como una potencial restricción del crecimiento doméstico".

Los analistas coinciden en que será necesario aumentar las tarifas en algún momento, pero no dicen cómo salir de esta coyuntura complicada. Prefieren concentrarse en lo que a ellos les interesa: evaluar las causas de la crisis y, si la crisis puede forzar al Gobierno a conceder un aumento de las tarifas, evaluar entonces si recomendar a sus clientes que inviertan en las empresas de servicios públicos que podrían beneficiarse.

Mientras tanto, los principales referentes de la oposición suman propuestas y a la vez le pegan al Gobierno, aunque no son categóricos a la hora de responder a esta pregunta: ¿llevarían la restricción del consumo a los hogares?

La candidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, propuso un "plan voluntario de racionalización de la energía, a través de una convocatoria que debe hacer el Presidente a todos los sectores sociales. Hay que asumir la verdad, las sociedades modernas deben promover el uso racional". Para la ex diputada, el tema de las tarifas "se debería reordenar en un marco general, porque es un escándalo que los sectores medios y altos estén subsidiados y los pobres paguen el triple por el gas". Su competidor de Recrear, Ricardo López Murphy, recurrió a una respuesta figurada ante la pregunta de este diario sobre la necesidad de recortes en el suministro domiciliario: "El Gobierno actúa como si operara una computadora sin software, sin reglas de juego. Si lo utilizara, el software corregiría eso porque la energía que va a las industrias y la que va al sector residencial es la misma".

Javier González Fraga, principal referente económico de Roberto Lavagna, desagrega una serie de medidas en su receta al problema: "Se debe avanzar en un ahorro en el consumo que recaiga más en el sector residencial, menos en el transporte y no tanto en la industria, porque no puede pagar lo mismo el que quiere calentar su piscina en invierno que el quiere producir. Esto se debería acompañar con una revisión tarifaria protegiendo a los que menos tienen, y ampliar la matriz energética para hacerlo menos dependiente del gas y la electricidad".

El modo de aplicar el racionamiento de energía es el tema más urticante en este momento. La mayoría de quienes actúan en el sector energético considera que las actuales medidas de restricción al consumo son insuficientes porque el sistema está trabajando al límite, y con riesgos para la estructura. Se argumenta en este sentido que el incremento de las tarifas debe servir no sólo para alentar la inversión de parte de las empresas sino también como disuasivo para el consumo, ya que parte de la crisis se debe a que todavía no existe en la sociedad una percepción clara de la emergencia y de la necesidad de ahorrar.

"En el corto plazo no queda más que racionalizar el consumo", entiende Montamat, para quien la vía más apropiada es "una recomposición de tarifas, porque hoy hay un subsidio indiscriminado al sector residencial que beneficia al usuario de Barrio Norte, que paga 0,30 peso el m³ de gas y perjudica a grupos sociales más desfavorecidos, que usan garrafa a 1,20 peso el m³".

El ex secretario de Energía de Carlos Menem, Carlos Bastos, cree que "el Gobierno se equivoca" con las medidas que toma porque "debería nivelar precios y tarifas con el costo económico de proveer los servicios, obviamente con un esquema de subsidios para los sectores de menores recursos".

Pasar el invierno

Por esa razón estos días son cruciales en la definición de la pulseada que se desató entre el sector político encabezado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, defensor del consumo domiciliario, y el ala técnica que representa el secretario de Energía, Daniel Cameron, quien le propuso a Néstor Kirchner distribuir el peso del ajuste entre la actividad industrial y la demanda domiciliaria. La especulación del Ejecutivo, reseñada por un funcionario que pidió reserva de la fuente, es que "si se aguanta así hasta el 20 de julio, el problema está superado, porque después vienen las vacaciones de invierno, cuando hay menos consumo porque la gente viaja, y en agosto ya no hace tanto frío. Después viene la primavera". Esta última línea es la que defiende Gioja, quien afirmó a LA NACION que "las dificultades del sistema están vinculadas al clima. Si esas anormalidades climáticas se resuelven, habremos superado el cuello de botella".

En voz baja los expertos en temas energéticos reconocen que en la segunda mitad de los 90 se optó por maximizar la explotación de los pozos ya conocidos sin arriesgar dinero en explorar nuevas cuencas. Así, la Argentina pasó de tener reservas comprobadas de gas y petróleo para 30 años a tener reservas para 9 años, período que coincide con el vencimiento de la mayoría de las concesiones a partir de 2016. Carlos Pierro, presidente del capítulo argentino del Comité Mundial de Energía, explica que en la década pasada hubo una mejora de la infraestructura, pero que en 1998 se sumaron dos factores que influyeron en la desaceleración de las inversiones. "Por un lado se hicieron evidentes los signos de recesión económica por las crisis de Rusia y de Brasil. Y por el otro, el sector energético a nivel mundial se tomó una pausa en las inversiones porque la rentabilidad había bajado sensiblemente. Había excedente de gas y petróleo, y no había señales claras del mercado".

A este cuadro se sumó la devaluación y la emergencia económica de 2002, identificada por la mayoría de los expertos como el inicio del declive energético. Así lo plantea Mario Guaragna, director de Strat Consulting, al decir que "en los últimos seis años la inversión en energía fue mínima, hubo congelamiento de precios y una ausencia de seguridad jurídica y de un horizonte definido para la actividad privada".

En la visión del economista Francisco Mezzadri, "a partir de 2002 se percibe una carga ideológica contra las empresas privatizadas, a pesar de que en los años anteriores se había hecho una inversión de 8500 millones de dólares en electricidad, y de 2900 millones en gas".

Con algo de resignación, en el sector energético consideran que ahora hay que trabajar con miras al futuro gobierno. Los principales candidatos de la oposición plantean con claridad la necesidad de promover cambios en el área. Y Cristina Fernández de Kirchner, silenciosa hasta ahora, podría alentar una mayor influencia de Cameron, un hombre respetado en el ambiente, pero hoy marginado de las decisiones del gobierno. De lo que no quedan dudas, en todo caso, es de que la futura administración nacional no podrá eludir el dilema energético.

Colaboraron Silvia Pisani, Luis Esnal y Hugo Alconada Mon

Termómetro social

La reciente solicitud del Gobierno para que todos comenzaran a ahorrar energía resonó en la opinión pública con posiciones variadas. Algunos, como Juan Carr, lo asumieron como un compromiso colectivo y solidario: "Apagando dos bombitas de luz de 60 vatios en cada casa" se beneficia la producción industrial, convocó. Más preocupado por la envergadura política del asunto, Jorge Lanata, en su programa de radio, expresó su negativa a sumarse a una campaña de bajo consumo al menos hasta que el Gobierno admita que hay una crisis y diga cómo va a solucionarla.

También la Fundación Vida Silvestre lanzó un comunicado recordando la vigencia por ley de un sistema de etiquetado de electrodomésticos que marcan el nivel de consumo energético.

En una encuesta realizada por LA NACIONline a fines del mes último, el 72,24 % de los 12.336 participantes opinó que los problemas energéticos del país se deben a la imprevisión y a las políticas del Gobierno; el 9,52 % lo atribuyó a la falta de inversión de las empresas; el 1,64 %, al crecimiento de la economía; el 0,24 %, a las variables climáticas, mientras que el resto lo consideró una combinación de todos estos factores.

La posición de los lectores de LA NACIONline también fue contundente: sobre un universo de 6331 opiniones, el 71,39 % refirió menor presión de gas, en tanto que en una encuesta anterior, sobre un universo de 6973 respuestas, el 61,83 % dijo estar ahorrando electricidad.

El mal humor de la gente anticipa cuál podría ser el impacto electoral del corte en los hogares. "En las últimas semanas -escribió Alberto Brunori, de San Justo, a LA NACIONline - se han producido cortes de energía eléctrica de dos horas o más de duración y siempre entre las 19,30 y las 22 hs... Todos sabemos lo peligroso que es el conurbano, imagínense de noche..." También Paola Pasinato, de San Isidro, escribió recientemente: "Quisiera expresar mi furia y mi queja ya que en el frío día de hoy me han cortado el gas sin aviso. Tengo dos niños pequeños y me da mucha bronca pasar frío en mi propia casa".

14 de julio de 2007

- FUEGO EN AIRES -


NEVÓ FUEGO EN BUENOS AIRES

La temible y predecible crisis energética comienza a hacer estragos en la indefensa sociedad toda; las actitudes y manejos de dos funcionarias del gobierno, sospechadas de acciones no muy santas salen a escena; se dan a conocer oscuras intervenciones patoteriles a empresas privadas; el presidente hace alusión abierta y proselitista en un 9 de Julio de su candidata y cónyuge...

El INDEC sigue dibujando para abajo, unos precios que aumentan para arriba, los lácteos escaseando,los transportistas en general parando, el campo mendigando, son sindicalistas pidiendo, la inflación creciendo y la gente sufriendo! ¿Vale la pena seguir enumerando?

Nevó un blanco manto de incierta piedad, que calienta más de lo que enfría, los caldeados ánimos vecinales.
No hay GNC, la nafta se vende a ese precio para autos de alquiler... Además está escaseando.
¡En cualquier momento sin luz y sin gas! ¿Qué hemos hecho para merecer esto?

Diría Chiche Gelblum: -MEMORIA- Esta historia ya la vivimos... ¿Es posible que no aprendamos más?

Siempre remendando, emparchando, engañando y no tomando “el toro por las astas” ¡¡¡No hay proyecto nacional!!!
Solamente los alimenta la idea de consolidar la decadencia. ¡Un modelo realmente perverso!

No falta tanto para Octubre. Pensemos... Octubre: mes de cambios trascendentales, no solo en la Argentina.

Ricardo A. Carrasquet

13 de julio de 2007

- CULTURARTE -




- LAS ARTES Y LA CULTURA -



¿Que es el Arte?


Mucho se habla al respecto, pero no es simple conceptualmente y además se trata de una complicada definición.
El arte es una forma de hacer bien las cosas... habilidad, talento y destreza, para una disciplina trascendente ó no...
Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal, sobre lo real o imaginado.
El término arte procede del término latino ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el renacimiento Italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanías y bellas artes) y equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples) y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.

A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico el trabajo global con carácter exclusivo y el industrial, que es el trabajo parcelado y producido en serie. En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte, surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las bellas y las artes nobles.
Todo es arte, el hombre es un hacedor de arte al igual que la naturaleza.
En la obra, cualquiera sea, hay siempre un dejo de irreverencia y también se busca la reacción complaciente y la opuesta del público.

El arte es una manera de expresar y comunicar a través de los sentidos cosas diferentes y cotidianas, reales ó fantásticas.
El artista no deja de ser un incitador y disparador de ideas que muchas veces son contradictorias. Muchas veces los artistas ó ceudos, proponen muestras que para muchos no significa nada. Llega ó no... la polémica existe, lo noble perdura, lo malo es efímero!
Las costumbres son arte que se convierten en cultura; por ejemplo: la música, la gastronomía, la literatura, la cinematografía, etc.

¿Y la cultura?

Otro ítem mucho más amplio y abarcativo.
Proviene del verbo en latín “colo” que significa cultivar.
Cultura es todo lo que el ser humano agrega a la naturaleza.
Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada.

Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza.
Atendiendo a la utilidad o a la fenomenología de la cultura existen, entre muchas otras, estas definiciones: Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio crítico.

En efecto, la cultura también es el conjunto de conocimientos, en el que cada cual tiene para decidir, de manera critica o no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de cualquiera que sea el motivo de su especulación.
Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.

Esta definición atiende a los segmentos de la cultura, como fenómenos culturales por su especialidad, por la época en que ocurren, por la nación, por la jerarquía y así hasta englobar a todo el pensamiento y obra humana. Conjunto de actos humanos en una comunidad. Patrón de vida que es adquirido a través del aprendizaje.
Sistema de valores que consiste en conocimientos, modos de pensar, obrar, sentir, creencias, arte, moralidad, leyes, costumbres y otras facultades; y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Transformación de la naturaleza. Es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte de la que hablamos.
Instrucción o educación del individuo.
Creencias, tradiciones y símbolos que singularizan a un grupo.
Forma de expresión: lenguaje y símbolos. También expresión de sentimientos y emociones.

Un escultor es un artista, un cocinero también, lo es el actor que representa diferentes papeles, también el autor que imaginó historias, el que los dirige y “hace la puesta” en conjunción con el escenógrafo, el productor, el director de fotografía, los maquinistas, tramoyistas y utileros, los de efectos especiales, etc. etc. etc. realmente interminable!

Es un infinito y multifacético polirrubro, del que se hace muy complicado sacar definiciones y al que todos pueden y deben opinar. Estamos y vivimos inmersos en el arte y la cultura, nos guste ó no, en todo momento y en todo lugar.
El Arte es Cultura y la Cultura es sabiduría y atrevimiento. El conocimiento de las distintas disciplinas artísticas hace a un cierto tipo de cultura, que es el arte de apreciar.

Ricardo A. Carrasquet

12 de julio de 2007

- CIRCUITO BAIRES –





Una renovada apuesta turística

Una propuesta económica NO contaminante


Es muy extenso lo que se puede recomendar para un turista nacional ó extranjero!
Buenos Aires es realmente maravillosa (pese a todo) y merece ser descubierta a fondo. Hay de todo y para todos los gustos...
No solo es recomendable de lo de siempre: Florida, Centro, Retiro, Catalinas, el entorno de la Plaza de Mayo, Catedral Metropolitana e Iglesias aledañas y edificios públicos, Puerto Madero es una fiesta edilicia y gastronómica a la que se suma el boom inmobiliario y recreativo.

La manzana de las Luces, los túneles, el Nacional Buenos Aires y ciertos bares temáticos; San Telmo en domingo son realmente increíbles: se puede ver de todo y para todos: desde antigüedades, orfebres, tangos y artesanías, hasta comidas y personajes. Otro punto es La Feria de Mataderos (también en domingo) es muy interesante, es una suerte de “el campo en la ciudad”: hay carera de potrancas, juegos, artesanías y comidas regionales, con sabor muy folclórico. La Recoleta toda, incluyendo su Cementerio, donde podemos transitar gran parte de nuestra historia con una ciudad distinta y realmente apasionante arquitectónicamente. Además estamos a pasos del Museo Nacional de Bellas Artes, del CC Recoleta, el Alvear Palace Hotel, el Palais de Glace, el Bs. As. Design; la interminable oferta gastronómica, los artesanos, mimos, estatuas vivientes, etc.
También contamos con los nuevos sub- barrio, los Palermo para todos los gustos: Viejo, Hollywood, Soho, Las Cañitas; Queens; los numerosos centros culturales, Museos Nacionales y de la Ciudad, también los privados, como el Malba, Proa; las galerías de arte gratuitas con circuito propio por Av. Alvear, las increíbles estaciones ferroviarias como las de Retiro y Constitución.

Ejemplos sobran: el barrio de la Boca es sumamente pintoresco y no solo encierra el tema fútbol (que no es poco) también tiene tango, bailes, comidas, galerías y arte. Hay mucho más: ¡toda una movida cultural!
El Abasto (con cuidado), el complejo Palermitano todo: el Hipódromo, los Jardines, los Parques, los Lagos, los Clubes Hípicos, el Golf, la Cancha de Polo, el Rosedal, la Rural, el Zoo, el Botánico, sus monumentos, la Av. del Libertador, etc.

Estamos convencidos que la bendita Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ¡Está para mucho más! Si en forma mancomunada se trabaja en los aspectos culturales y turísticos, brindando mucha info sobre lo que pasa, brindando seguridad a los visitantes, propios ó externos, todo lo que se puede ver y conocer,
¡Sí que va a estar más que bueno Buenos Aires...!

Ricardo A. Carrasquet

11 de julio de 2007

- UN MUNDO DE AMOR -


David, Goliat y el falso patriotismo

Por Carlos Escudé
Para LA NACION



"Equilibrar la ansiedad por la disputa con la cordura parece un desafío excesivo para la sabiduría humana. La soberbia del ingenio ha atareado a siglos enteros con la discusión de asuntos pueriles, y el orgullo del poder ha destruido ejércitos con el fin de ganar o defender inútiles posesiones."

Con esta sentencia de valor universal comenzaba Samuel Johnson su memorable panfleto de 1771 sobre las islas Malvinas. Bien podría aplicarse a la malhadada aventura iraquí de George W. Bush o, con mayor razón, a la obsesión iraní con la bomba atómica.

Esta fue mi reflexión cuando se difundió la noticia de que el 27 de junio, iracundos ciudadanos iraníes habían incendiado medio centenar de estaciones de servicio, furiosos por el racionamiento de nafta. ¿Puede el cuarto exportador y productor de petróleo del mundo sufrir una crisis energética?

Es asombroso, pero las autoridades de Teherán impusieron un límite de cien litros por mes para cada vehículo. Los persas producen y exportan enormes cantidades de petróleo, pero carecen de las refinerías para producir combustible para su propio consumo. Por eso, importan treinta millones de litros por día. El año pasado gastaron cinco mil millones de dólares en esas importaciones, pero el presupuesto de 2007 permite sólo la mitad. De allí el racionamiento.

No obstante, el régimen teocrático desafía al mundo con su proyecto nuclear. También interviene en una guerra ajena y alejada de sus fronteras, financiando las actividades terroristas de Hezbollah en el Líbano y de Hamas en los territorios palestinos. Su política engendra sanciones internacionales que agravan su situación interna. Todo contribuye a retrasar la construcción de las refinerías que necesita para liberarse de su dependencia de la nafta. Se privilegia la búsqueda del gran poder, simbolizado por la bomba, y la intervención en Medio Oriente, antes que la infraestructura necesaria para un desenvolvimiento económico sano y un mayor bienestar ciudadano.

Similares son los casos de Corea del Norte y Venezuela. El armamentismo de ambas se financia con la perpetuación del subdesarrollo y la miseria. No otra cosa representa la visita de Estado de Hugo Chávez a Rusia y Belarús, también de fines de junio. Su aspiración es comprar nueve submarinos misilísticos y un sistema de defensa antiaérea. El presidente comandante dice que necesita esos equipos para defenderse de una invasión norteamericana. Los expertos nos recuerdan que en el improbable caso de que se produjera, esos submarinos no podrían acercarse siquiera a un portaaviones norteamericano y a su grupo de batalla.

A semejanza de Irán, en Venezuela se sacrifican los intereses de la gente en aras de la perversa quimera de la ilusión de poder. ¡Como si pudiera haber influencia internacional duradera sin desarrollo!

Este es un síndrome típico de política de poder sin poder, que se repite con variantes en algunos países del Tercer Mundo. Nosotros lo sufrimos en el pasado, no sólo en los tiempos del gobierno militar, con su afición por invadir territorios litigiosos y enriquecer uranio, sino también durante el de Alfonsín, que quiso producir un misil balístico capaz de transportar una bomba atómica mil kilómetros, en sociedad con Saddam Hussein. El hecho de no haber reincidido nos permite suponer que algo hemos aprendido.

Las políticas autodestructivas de este cuño casi siempre vienen acompañadas por un lenguaje metafórico que equipara a los Estados con los individuos. Los proyectos más trasnochados han sido justificados con alusiones al honor y otros atributos más propios de una persona que de un ente colectivo. Estos conceptos oscurecen el hecho de que, muchas veces, cuando un Estado débil desafía a uno poderoso, generando un alto costo para sí, no protagoniza una gesta de coraje como lo hiciera el individuo David frente al gigante Goliat. Más bien, está al servicio de la vanidad de sus elites, a costa del bienestar y a veces también las vidas de grandes multitudes. Traiciona su propio contrato social.

La analogía que equipara la relación entre el Estado y el orden mundial, con el vínculo entre el individuo y su propio Estado, es profundamente falaz y conduce a graves errores normativos. El equívoco, que suele enunciarse en términos antropomorfos, queda ilustrado con una anécdota. En 1984, un periodista me preguntó por radio si debía tolerarse que la Argentina estuviera arrodillada frente al FMI. Contesté que no siendo economista, no quería opinar sobre nuestra deuda, pero que de una cosa sí estaba seguro: la Argentina no tiene rodillas. Después de un instante de alucinado desconcierto, mi interlocutor comprendió y planteó las cosas en un marco más fructífero: ¿qué política hacia el Fondo era la menos costosa para nuestra gente?

Porque de eso se trata: de la gente. Para que una política exterior sea buena, es condición necesaria que aspire a contribuir al bienestar general, evitando gastos y conflictos innecesarios que obstaculizan el desarrollo. En contraste, las malas políticas exteriores persiguen otros fines. Abandonan a la gente.

Esas malas políticas frecuentemente se apoyan en una confusión muy generalizada, vigente desde los tiempos de Emmerich Vattel (1714-67): la falsa premisa de que es cosa buena y necesaria que tanto el Estado como el individuo busquen su "libertad".

Hay pocas falacias tan funestas. La libertad estatal y la individual pueden estar en oposición la una con la otra. Si una nación fuera a tener plena "libertad" para maniobrar en el mundo, entonces su población tendría que someterse a todos los sacrificios necesarios para alcanzar los fines de su Estado. Esto supondría a veces la imposición de brutales limitaciones a la libertad individual y otros derechos cívicos. Pero como desde una perspectiva democrática la vigencia de esos derechos es la mismísima razón de ser del Estado, tal maximalismo es inmoral.

Como gustaba recordar Hans Morgenthau, el individuo puede decir fiat justitia, pereat mundus (hágase justicia aunque el mundo perezca), pero el Estado no tiene el derecho de sostener lo mismo en nombre de los millones de ciudadanos por cuyos derechos debe velar.

Este razonamiento nos conduce a una de las más grandes paradojas del predicamento de las naciones: cuanto mayor es el poder de un Estado, mayor es su capacidad para operar internacionalmente, incluso aceptando confrontaciones, sin sacrificar a su gente. Y ésta es la fuente de una doctrina muy resistida por todos los nacionalismos: la que entiende que cuanto mayor es el poder de una nación, más legítima es su participación en el establecimiento de las reglas de juego del orden mundial. Pasa aquí como con las empresas: algunas son formadoras de precios y otras, no.

Esta asimetría se encuentra en el origen de organismos como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que discriminatoriamente instituye a cinco miembros permanentes con poder de veto. Y es asimismo el motivo por el que afirmo que algunos Estados tienen menos derecho a la bomba que otros. La pregunta crucial que debe hacerse un estadista en esta vital cuestión es: ¿cuánto le cuesta esa bomba a la gente de mi país?

Los patrioteros del mundo han vociferado su condena a este principio. Pero, como también nos enseñara el inefable Johnson con un dictum que ya es cliché, ese patriotismo suele ser el último refugio de un canalla.

El autor es director de Centro de Estudios Internacionales de la Universidad del CEMA