31 de agosto de 2007

- ES LO QUE HAY -



Manual de zonceras y sandeces


Cristina Fernández, según la visión de un educadísimo párroco.
Dios cada vez más cerca de la candidata Elisa Carrió.
Frustrada clase de medicina con una pudorosa Andrea Frigerio.
Liz Solari intenta convencer de que no es ni una perra ni una gata.


RECOPILACION DE AMBITO FINANCIERO

«Procuro hacer pis clarito, un signo de que la vejiga está limpia.» Frase en «Caras» de la modelo Andrea Frigerio, quien no pudo -al parecer- completar sus estudios de medicina. Lo dijo justo la semana en que reconoció ser extremadamente pudorosa -«de malla enteriza», su límite del pudor-, a pesar de que se desnuda todas las noches en el teatro.

«El problema de las hipotecas subprime no constituye una amenaza para el crecimiento de la economía norteamericana. Y, en consecuencia, sólo una calamidad podría justificar una baja anticipada de la tasa de interés.» Frase inolvidable de William Poole, titular de la Reserva Federal de Saint Louis, 36 horas antes de que la Fed decretara la baja de la tasa de redescuento de 6,25 a 5,75.

«La candidata Cristina no se mezcla con el pueblo. Tal vez le provoque alergia. También, me parece, no se mezcla porque teme que se le caiga el revoque de la cara.» Frase del educadísimo párroco de Las Heras, Luis Bicego.

«¿Qué hacer con la Iglesia argentina? Básicamente, no hay que preocuparse demasiado. Ni calentarse por sus manifestaciones directas o indirectas en el campo político. Ni dejar de contestar, preferentemente con mesura, a sus salidas de cauce.» Consejo eclesiástico del ex funcionario Torcuato Di Tella, seguro experto en catolicismo y en relaciones del Estado con los credos. Algo contradictorio en su nota de «Debate», pues no se sabe si el gobierno le debe responder o no a la Iglesia. La duda, como decía otro filósofo de la especie, Aldo Rico, es la jactancia de los intelectuales.

«Me siento mucho más sexy bailando chacarera que agarrada al caño. ¡Ni en la intimidad la juego de erótica! No me sale la perra, ni la gata, ni la loba, ni nada...». Expresiones de la modelo Liz Solari en una producción de la revista «Gente» donde aparece, en 9 fotografías sobre 12, en posiciones provocativas, salaces, eróticas al fin, semejando una perra, una gata, una loba.

«Estamos construyendo un país más democrático.» Frase del matrimonio Kirchner en un acto proselitista, hace 48 horas.

«Yo asistí a la protesta con Quebracho para calmar.» Frase del ex jefe Montonero Cirilo Perdía (ante el juez, claro).

«Una vez consulté a un médico y me diagnosticó una tuberculosis. Estaba firmado que yo era realmente raro [¿por qué?, por estar enfermo]. Me daban inyecciones terribles, luego de una radiografía me trataron como tuberculoso. Empecé a leer mucho sobre el tema, leí que había muchos artistas tuberculosos [también albañiles, forjadores, campesinos] y que uno había escrito: un tuberculoso es un hambriento de amor. En esa época hacía teatro social, me sentía bárbaro y abrazado a la tuberculosis. Un día, después, un amigo médico me dice: 'Me parece que no sos tuberculoso'. Me revisaron, tomaron más radiografías y me dijeron: 'Nunca tuviste tuberculosis'. El viaje de regreso, para mí, fue de un dolor. Me tuve que sobreponer a eso, a ser una persona, digamos, no enferma.» Contestación del actor Juan Leyrado (revista «Veintitrés») para explicar algo de lo más importante de su vida.

«La lógica y yo esperábamos tener más puntos.» Decepcionada declaración del técnico de River, Daniel Passarella, aunque no hubo forma de consultar a la lógica. Interesó un profundo agregado matemático del DT: «La diferencia con los primeros puede achicarse si ganamos tres o cuatro partidos seguidos».

«Recibo cartas de soldados que son más jóvenes que yo. No sé si cantaré para ellos. Probablemente sólo subiré al escenario a exudar un poco de sex appeal y andar por allí. Soy tan afortunada por tener la oportunidad de hacer algo.» Frase de la ascendente actriz Scarlett Johansson -preferida intelectual de Woody Allen-, quien piensa viajar a Irak para levantarles la moral a los soldados norteamericanos.

«Hay una cuestión cultural que impide entender y aceptar al otro con sus diferencias.» Frase de Ricardo López Murphy al explicar la no consumación del acuerdo con Elisa Carrió. No señaló cuál era la diferencia cultural entre él y ella.

En los últimos tiempos, ENARSA saltó a la opinión pública por cuestiones como el caso de la valija de 800 mil dólares (un venezolano que viajaba junto al titular de la empresa del Estado, que había contratado el avión privado). Eso ya fue aclarado. El presidente de la compañía no tuvo nada que ver con ese episodio. Displicente respuesta del economista Aldo Ferrer, uno de los directores de ENARSA (revista «Veintitrés»), sin explicar la razón por la cual ENARSA contrató el avión (80 mil dólares), el viaje con secretarias y un funcionario (Claudio Uberti) que renunció, aparte del contrabandista hoy perseguido por Interpol. Tampoco dijo nada de la emergencia que obligó a la contratación de la empresa aérea, la que reconoció que ya lo habían hecho otras 9 veces, siempre por el mismo precio.

«Sentí que Dios estaba ahí, que me había acompañado y no me había abandonado.» Frase de la creyente Elisa Carrió al escuchar la absolución del juez que la eximió de calumnias en un juicio que le hizo el empresario pesquero Héctor Antonio. Ahora Antonio parece que va a acudir más seguido a la Iglesia para ver si Dios lo asiste como a su denunciante.

«Hay que terminar ese cuadro, es una obra, es una creación. No puedo entregar ese pincel ni siquiera a la persona más querida; a lo mejor esa persona querida empieza a echarle otros colores, porque tiene otra visión y comienza a alterar los contornos del cuadro.» Frase docente de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, para justificar la reforma constitucional que le permitirá la reelección indefinida. Por supuesto, para explicar su designio se amparó en una cita filosófica.


«Sueño con construir un puente físico entre el Palais de Glace y el Centro Cultural Recoleta, para que la gente pueda ir de uno al otro (se supone que se refiere a los lados), donde haya esculturas y demás. Hablé con el jefe del Ejército, Roberto Bendini, y le dije: '¿Por qué el Ejército no nos regala un puente? De esos que sus ingenieros saben hacer, por donde pasan jeeps, y en los cuales podamos poner estructuras. Y seguramente habrá vendedores. Vendedores de panchos, de helados, y que sea una fiesta'.» Frase en «Clarín» de José Nun, quien como se debería saber es el secretario de Cultura de la Nación. Hombre desestructurado, a pesar del puente.

30 de agosto de 2007

- DESAPARECIDOS -



Epifanía de los desaparecidos

Por Marcos Aguinis
Para LA NACION

Caricatura: Huadi


El 30 de agosto ha sido proclamado por las Naciones Unidas Día Internacional de los Desaparecidos. Es el reconocimiento, la revelación o manifestación pública (epifanía), pero de una conducta perversa que practica la humanidad desde hace miles de años y ha elevado su vigencia desde el siglo XX.

Los argentinos creíamos haber sido los tristes campeones de esta práctica y hasta se dio difusión universal a la palabra “desaparecido”, así, en castellano. Teníamos razones de peso.

Los “desaparecidos”, durante las represiones a la guerrilla latinoamericana realizadas por gobiernos autoritarios y por dictaduras, alcanzaron resonancia global merced a películas como La historia oficial, dirigida por Luis Puenzo, y Missing, dirigida por Costa-Gavras, además de denuncias internacionales y la tenaz labor de las organizaciones que defienden los derechos humanos.

Esa peste nos hirió el alma y, si bien ha cedido casi por completo después de recuperadas las democracias, sus efectos han sido tan profundos y deletéreos que aún perturban los esfuerzos de reconciliación. Se calcula que en sólo dos décadas, entre 1966 y 1986, desaparecieron por estos conflictos armados unas 90.000 personas en Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Haití, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y la Argentina.

Pero ni los argentinos ni los latinoamericanos inventamos los desaparecidos, como dije al empezar. En la antigua Roma ya se practicaba la damnatio memoriae, que era una condena aplicada a elites y emperadores. Si caían en desgracia, podía expropiárseles sus bienes, borrar sus nombres de todos los documentos y destruir sus estatuas.

Los casos no fueron muchos y los historiadores tienen dificultad para identificarlos. Un lejano antecedente milenario podría ser el exterminio de quienes adhirieron al faraón Akenatón, quien impuso la adoración del sol como símbolo de un dios único y algunos de cuyos sacerdotes pudieron haber influido sobre Moisés. Mucho más adelante, el Dux número 55 de Venecia, Marino Faliero, fue condenado a la damnatio memoriae luego de un fallido golpe de Estado.

La práctica de hacer desaparecer a los indeseables, sin límites ni pudor, recién fue impuesta de forma sistemática después de la revolución bolchevique, por Stalin. Cuando un político, un artista o un científico perdía las simpatías del régimen, era arrestado, torturado, obligado a firmar falsas autocríticas, enviado a un campo de concentración hasta morir, o asesinado pronto y luego borrado con obsesiva prolijidad de enciclopedias, documentos, bustos, estatuas, fotografías y hasta películas, como si nunca hubiese existido.

Quienes pretendían reivindicarlos seguían el mismo sendero infernal. Tanto terror obligó al sometimiento colectivo y a una resignación sin precedente. El implacable procedimiento ni siquiera pudo ser eliminado del todo por Khruschev, porque durante su gobierno el propio Stalin y algunos de sus fieles también empezaron a ser borrados, a “desaparecer”.

Igual técnica se aplicó a millares de personas en la China de Mao y demás países comunistas, incluida la Cuba de Fidel, donde la disidencia ha logrado reunir fotos en las que aparecían personas junto al líder, que, después de ser asesinadas, también lo eran en esas fotos, porque sencillamente quedaban difuminadas con un arte merecedor de mejores causas.

Ni hablar de los centenares de miles de desaparecidos durante las expropiaciones forzosas, las expulsiones étnicas, las purgas y el genocidio social (nobles, burgueses, pequeñoburgueses, obreros y políticos) enterrados en fosas comunes o abandonados para alimento de los buitres en las vastas porciones del planeta que logró controlar el leninismo-stalinismo.

En España se introdujo la modalidad de las desapariciones durante la Guerra Civil (1936-1939). Aún no se sabe dónde se encuentra la tumba de Federico García Lorca y sus compañeros asesinados sin juicio previo en los inicios de la sangrienta conflagración. En muchos sitios se han abierto fosas comunes. En Badajoz, Extremadura, los fusilamientos fueron tantos que los cadáveres amontonados junto a los muros del cementerio debieron ser quemados por falta de lugar, y en las llamas se abrazaron los restos mortales de carabineros, milicianos, militares profesionales y gente del pueblo, cuyos nombres no interesaban en ese festival de la muerte.

Nadie se ocupaba de anotar el nombre de los condenados. Junto a una nueva carretera en Ponferrada, por ejemplo, hay un cartel que dice “coto de caza”. Durante años los vecinos solían acudir al lugar, rezar y distribuir ramilletes de flores; pese al cartel, los cazadores evitan hasta el día de hoy hollar con sus botas la tierra donde se calcula que yacen centenares de desaparecidos.

En la Segunda Guerra Mundial, la cifra de desaparecidos se disparó. Pese a la obsesión de registro que tenían los nazis, se llevó a cabo la operación llamada Nacht und Nebel (noche y niebla) para asegurar la desaparición de millares de personas que eran arrestadas sin aviso, asesinadas enseguida o enviadas a campos de concentración de los que nunca podrían salir. La práctica de arrasar con poblaciones enteras y el genocidio sistemático de adversarios políticos, judíos y gitanos sembró de cadáveres el continente europeo hasta un vértigo sin precedente.

Pero la humanidad no aprende. Las desapariciones forzosas continuaron. No sólo en los países comunistas, sino que se hicieron presentes en las absurdas guerras étnicas, tribales y religiosas de Africa. En Argelia, el severo conflicto entre los islamistas y el gobierno secular produjo 150.000 asesinatos que incluían el degüello de niños y las permanentes acciones de venganza en una y otra dirección. Se estima que aún hay 7000 desaparecidos, de quienes nada se sabe. El mundo fue sacudido por el millón de muertos que dejó como saldo la apabullante guerra entre hutus y tutsis, pero aún sigue latiendo en la sangre de ambas comunidades un número impreciso de gente que se “evaporó” de este mundo.

Si saltamos al Cáucaso, hubo asesinatos a mansalva durante las rebeliones y represiones de 1994-1996 en Chechenia. Desde el año 1999, el número de asesinatos y desapariciones no cesa de aumentar.

La guerra en la ex Yugoslavia, que horrorizaba ante las narices impotentes de la Unión Europea, no empezó a ser frenada sino cuando intervino el presidente Clinton con la asistencia de la OTAN. Perspicaz, Clinton había dispuesto no llevar el asunto a las Naciones Unidas, donde Rusia, aliada de Serbia, vetaría las acciones que podían detener el genocidio liderado por el fanático Milosevic.

Las matanzas de musulmanes en Bosnia fueron bloqueadas por las fuerzas cristianas, los “satánicos occidentales” de la OTAN, dato que no suelen tener en cuenta los islámicos fundamentalistas. Fueron tan abrumadores los abusos que aún prosiguen las investigaciones sobre miles de restos mortales sin identidad. Sólo en Sbrenica se han realizado estudios de DNA sobre 10.000 porciones de cadáveres.

El atroz panorama se extiende por Asia. Durante las manifestaciones estudiantiles que estallaron, en 1999, en la República Islámica de Irán se detuvo a centenares de personas, pero setenta estudiantes ingresaron en la lista de los desaparecidos. Desde entonces, nada se ha podido saber de ellos. Denuncias ante las Naciones Unidas se refieren, además, a la desaparición de escritores y periodistas disidentes.

Las desapariciones se practican en muchos otros países asiáticos, cuyo detalle no cabe en este artículo, y ni siquiera se salva el distante Nepal, donde la guerrilla maoísta ha hecho desaparecer alrededor de 200 personas en el último año.

Vale la pena destacar que la catástrofe de los desaparecidos se expande donde no existe libertad de prensa. Cuando reina una sólida democracia, este fenómeno pronto es denunciado y la denuncia genera soluciones.

Pero no sólo queda por delante el desafío de impedir nuevas desapariciones, sino esclarecer las cometidas hasta ahora. Por eso, nada más ilustrativo y conmovedor para cerrar estas dolorosas reflexiones que la tragedia de Raoul Wallenberg, quien luchó como un titán para impedir la desaparición de decenas de miles de personas y también es, hasta el presente, un desaparecido.

Sintetizo la historia. En la primavera de 1944 Hitler ya había aniquilado a millones de los judíos europeos, pero se venían salvando los que quedaban en Hungría merced a la relativa protección que les deparaba el contradictorio régimen de Horthy. Adolf Eichmann alejó a Horthy e inició alocadas deportaciones.

A mediados de ese año, llegó a Budapest el joven diplomático sueco Raoul Wallenberg. Sólo quedaban poco más de 200.000 sobrevivientes y comenzó a repartir pasaportes con riesgo de su vida. Llenó sus oficinas de voluntarios que trabajaban día y noche, él no dormía más de 4 horas. Con audacia y persuasión temerarias consiguió esconder judíos en hospitales, escuelas y conventos. Corría a las estaciones donde hacía detener los trenes de la muerte con la excusa de que había suecos en su interior y lograba sacar decenas de personas en cuyos bolsillos deslizaba documentos salvadores. Los húngaros nazis le quitaron el auto, dispersaron a sus colaboradores y empezaron a matar judíos en sus propios refugios. Wallenberg trepó a una bicicleta, buscó y logró reunir a sus colaboradores en un sitio más seguro.

Convenció al jefe de policía de proteger su nuevo lugar de trabajo. Se enteró de que el comandante en jefe de las tropas alemanas planeaba hacer explotar el gueto y le gritó que sería colgado si llevaba a cabo esa acción. El general, impresionado por la firmeza de Wallenberg, abortó el operativo. En enero de 1945 ingresó en Budapest el ejército soviético. Wallenberg había cumplido la proeza de salvar alrededor de cien mil personas. Pero el 17 de enero fue detenido por los “libertadores” y nunca más se supo de su destino. Hasta el día de hoy sigue en el misterio su final y el sitio donde reposan sus restos. Es un indignante emblema de los desaparecidos, de la injusticia y el absurdo que ensucia el alma del género humano.

29 de agosto de 2007

- MERCOSUR -



Sincerar el Mercosur







Por Julio María Sanguinetti
Para LA NACION

Caricatura: Alfredo Sabat

El Mercosur vivió ocho años de auge, a partir de su creación, en 1991. Coincidían con una expansión fuerte de sus economías, que generalizaba el buen humor y el espíritu constructivo.

Cuando la devaluación brasileña de enero de 1999 cambió la situación, se inauguró un tiempo sombrío. La brusca y sorpresiva modificación de la situación cambiaria desnudó la fragilidad de un esquema de integración que adolecía de una notoria falta de coordinación macroeconómica.

Cuatro años de economías en crisis hicieron dudar, incluso, de su sobrevivencia, hasta que, desde 2003 comenzó a vivirse un crecimiento mundial sin precedente, llegado a nuestra región a través de precios formidables para la exportación agropecuaria.

La oportunidad se presentaba de nuevo. Podíamos retornar a la idea original de la integración, pensar en un comercio sin trabas en la región, en una real complementación económica, en un acuerdo tipo Maastricht que coordinara nuestras políticas bancocentralistas, en una proyección hacia afuera abriendo el sendero de los acuerdos de liberalización comercial y, como consecuencia de ese esfuerzo, en una política exterior seria que –más allá de los diferentes matices nacionales– nos mostrara en el mundo como un actor activo, respetable y en ascenso. Todo lo cual imponía, naturalmente, una institucionalidad más firme.

Hoy en día, hay que ser muy optimista para imaginar que en algo nos hemos aproximado a esas metas.

La liberalización económica está agredida constantemente por episodios puntuales y el Mecanismo de Adaptación Competitiva, suscripto entre la Argentina y Brasil para legitimar medidas unilaterales de restricción comercial, hirió el corazón mismo del sistema, puesto que por un lado, se negoció entre las dos economías mayores, sin dejar participar a nadie más, mientras que, por el otro, cambió la dirección del proceso y hubo un retorno a las viejas políticas proteccionistas bajo un nuevo nombre y un adecuado maquillaje.

La complementación en el desarrollo está cada vez más lejos. Cada cual defiende lo propio y trata de atraer las inversiones que mejor le convengan. Ni siquiera en la energía hemos logrado un entendimiento razonable.

A la inversa, Chile se organiza para importar gas del Oriente y no de Argentina, mientras que Petrobras acelera sus inversiones locales y norteamericanas, desconfiando de Bolivia.

Nos encontramos hablando de fantasiosos gasoductos por encima de la Amazonia y de proyectos igualmente teóricos, al mismo tiempo que se mantienen bajo sospecha a las mismas empresas que harían viables las obras efectivamente realizables.

Ni hablemos de la coordinación macroeconómica. Hoy la Argentina apuesta al tipo de cambio devaluado, mientras que Brasil hace lo contrario y Uruguay y Paraguay navegan en el medio, confundidos y desconcertados.

La proyección exterior no puede ser peor. Poco hemos avanzado en el acuerdo con la Comunidad Europea y mucho menos en un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, un tratado que es mala palabra para mucha gente de gobierno de nuestros países.

Tratamos de preservar las relaciones con los Estados Unidos. Menudean las fotos en el Salón Oval y hasta el presidente brasileño es recibido en Camp David como amigo dilecto. Pero a la hora de dar los pasos que cambiarían el rumbo de nuestras economías, incorporándolas de verdad al mundo globalizado, nos quedamos atados a los viejos prejuicios, a las sospechas ideológicas, al temor a las protestas antiyanquis de los habituales grupos movilizados, a los que, desgraciadamente, el gobierno norteamericano les ha regalado para su solaz el desastre del Irak.

Ampliación inoportuna

Para peor, nos hemos lanzado a la ampliación geográfica del Mercosur, cuando se imponía profundizar su estructura. La discutida incorporación de Venezuela, aceitada por la diplomacia de petrochequera, nos ha instalado en un área de confrontación retórica que no es la política de ninguno de los cuatro socios, ni tampoco de los asociados como Chile.

Retumba la retórica sesentista, menudean las dádivas y, tentados por ellas, hicimos que resurgiera el viejo escenario de la América latina adolescente, voluntarista, atada a caudillismos autoritarios, que dilapidan la bonanza de los excedentes comerciales en aventuras, mientras poco o nada avanzamos en la inversión y la innovación.

No decidido aún el tema de Venezuela, invitamos también a México y a Ecuador, en acciones unilaterales. O sea que, paso a paso, nos vamos alejando de la idea del Mercosur para reproducir la idea de la Aladi.

Como los vecinos, no logramos coordinarnos de verdad, incorporamos a países más lejanos, de muy difícil adaptación. ¿Cómo hacemos para integrar a México, que tiene su formidable acuerdo comercial con los Estados Unidos? ¿Cómo hacemos con Venezuela, por más plazos que ofrezcamos, cuando vive en un restrictivo sistema de cupos de importación y control oficial de las divisas?

Somos un matrimonio con dificultades que, en lugar de sincerar sus diferencias, resuelve tener otro hijo. O sea, ampliar el problema con una nueva carga…

Las instituciones, entre tanto, desnudan sus limitaciones. La Argentina y Uruguay, los dos países más afines, hijos de una matriz histórica común, que hace doscientos años iniciaron el proceso de independencia bajo sus mismos ideales, procesan sus diferencias en Europa. Como no hemos podido resolver un tema estrictamente técnico de medio ambiente, litigamos en La Haya y prendemos velas para que la Corona española haga el milagro de ayudarnos a buscar una solución que no ha aparecido adentro de los mecanismos institucionales de la integración.

Estas instancias europeas nos eximen de todo comentario.

Somos, desde el inicio, militantes del Mercosur. Seguimos creyendo en él como opción estratégica. Pero pensamos en un regionalismo abierto y no en proteccionismos cosméticos. Soñamos con una integración al modo de Europa y no con esta torre de Babel en que todos hablamos lenguajes distintos.

Para salir de ella, el único camino es sincerarnos, ser claros, concretar los entendimientos, respetar los compromisos, sacudirnos polvorientos prejuicios y superar, de una buena vez, los personalismos que nos hipotecan.

Si los presidentes no se entienden, ¿por qué los ministros no hacen un mayor esfuerzo y se comprometen de verdad? Cuesta creer que no sea posible algo que la realidad nos ordena con tanta evidencia.

Julio María Sanguinetti fue presidente del Uruguay en dos oportunidades: de 1985 a 1990 y de 1995 a 2000

28 de agosto de 2007

- EL CONOCIMIENTO -















Conocimiento

El árbol del conocimientoEl conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.

El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.

Conclusión sobre el conocimiento:

El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto.
Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera es por la relación a un sujeto.
El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe.
La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio).
En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema.

Para alcanzarlo se aplica un método existiendo así múltiples vías de llegar obtener el conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc.

Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento, diferente del científico, aunque sí es fuente de conocimiento.

Según Platón, el conocimiento se caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). De otro modo, la mera creencia y opinión (ignorante de la realidad de las cosas) quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente. Una certeza que el día de mañana probara ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento. Y en efecto, esta vinculación entre conocimiento-verdad-necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento ora filosófico, ora científico, en el pensamiento occidental.

En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica de suyo su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, también conocido como método experimental.

Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.

El Saber: Es el conjunto de conocimientos que producen un pensamiento continuo de recuerdos de los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo.

27 de agosto de 2007

- LLUEVE ÁCIDO -



Lo que nos faltaba...


Lluvia ácida sobre Buenos Aires


La crisis energética ha tenido como consecuencia la aparición de la denominada lluvia ácida, cuyo origen es la sustitución del gas natural que alimentaba las tres usinas térmicas de Central Puerto y Central Costanera por fueloil, un combustible de alto poder contaminante.

El hecho dio lugar a denuncias de vecinos ante la Defensoría del Pueblo de esta ciudad, quienes verificaron la aparición de manchas de colores más claros en veredas, azoteas y otras superficies, como también la presencia de un polvillo bituminoso marrón que se deposita en todas partes. La ubicación de las usinas sobre la costa de la ciudad provoca que las suspensiones de los gases que despiden sus chimeneas se proyecten sobre la ciudad y probablemente sobre suelo provincial en las jornadas de vientos predominantes del Este.

La lluvia ácida es un fenómeno muy conocido en el mundo entero, prevaleciente en las regiones de alta industrialización, generadora de gases contaminantes, entre los que se cuentan los óxidos de azufre y nitrógeno: dispersados en la atmósfera, toman contacto con la humedad atmosférica y la lluvia, lo cual da lugar a la formación de ácidos de variada composición según los casos. En el nuestro, predominan las emanaciones de óxido de azufre, provenientes de las citadas usinas, cuya combinación con el agua de lluvia o la niebla forma ácido sulfúrico, un agente altamente tóxico con capacidad de provocar afecciones respiratorias, pulmonares y alergias.

El fueloil, considerado un combustible "sucio", contiene azufre en cantidades que no deben superar ciertos límites, que los abastecimientos de origen venezolano superan con amplitud. Las compras del último semestre de 2006 de 600.000 toneladas de fuel tendrían preponderantemente ese origen.

La Defensoría del Pueblo ha verificado los hechos denunciados, que pueden ser solucionados mediante los recursos legales establecidos en normas de la ciudad, leyes nacionales y la Constitución Nacional, cuyo artículo 41 es claro al respecto. Ante tales conclusiones, la Defensoría dio traslado de los hechos al jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, y a la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno nacional, Romina Picolotti, con el propósito de lograr la solución requerida. La jefatura de gobierno intimó a las dos empresas generadoras de electricidad a adecuar sus instalaciones y procesos para remediar la situación, finalidad de incierto cumplimiento, dado que las usinas de propiedad del Estado y operadas por empresas privadas fueron asignadas en explotación para producir energía con gas natural. De parte de la secretaria Picolotti, la Defensoría no obtuvo aún contestación ni acción alguna.

Sin perjuicio de estas desalentadoras realidades, ha ocurrido un cambio favorable con motivo de que de las 550.000 toneladas de fueloil consumidas en el primer semestre del presente año las cuatro quintas partes han provenido de abastecedores nacionales, que cumplen con las normas de contenido de azufre. Queda por cierto completar ese proceso y ejercer un control preciso de cada uno de los abastecimientos de estas usinas y de otras, localizadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires. También, y dado que la crisis energética se prolongará en el tiempo, se deberá arbitrar cómo se resolverá la instalación de los mencionados filtros en cada una de las usinas térmicas que hayan cambiado el combustible "limpio" por el "sucio".

La ciudad de Buenos Aires dio un salto cualitativo en materia ambiental cuando, en la década del 70, prohibió la incineración de los residuos domiciliarios e industriales, sustituyéndola por la recolección todavía vigente. Resta ahora lograr una clasificación de los residuos y encontrar un cauce para los cartoneros. Mientras tanto, por el crecimiento del parque automotor, ha aumentado la emanación de monóxido de carbono proveniente de sus motores, algunos de ellos con marcadas y visibles deficiencias que no será difícil verificar y resolver.

Preservar el medio ambiente es una tarea permanente, en la que deberán lograrse progresos y evitarse retrocesos, como ha ocurrido en este caso.

26 de agosto de 2007

- DE ORIGEN -



Envasado en origen:

el Estado al servicio de la imagen K

Nada está librado al azar, mucho menos en campaña. En el libro Propaganda K, que llega a las librerías esta semana y del cual hoy damos un anticipo, la autora revela cómo funciona la maquinaria de promoción del kirchnerismo


Por María O´Donnell
La Nación Enfoques



Para saber qué pensaban Néstor o Cristina Kirchner sobre algún problema nacional había que esperar que alguno de los dos tomara la iniciativa de abordarlo. Como ninguno de los dos era afecto a las conferencias de prensa o las entrevistas, para la mayoría de los periodistas, la posibilidad de preguntar quedaba limitada a las raras ocasiones en que las brindaban. Que la senadora iba a ser la candidata a presidente se supo a través de un trascendido en el diario Clarín , seguido por un silencio de dieciocho días de la protagonista de la noticia. Hasta que el 19 de julio de 2007 tomó la palabra en el Teatro Argentino de La Plata para lanzar/oficializar su candidatura. Ante una audiencia de 2000 personas y las cámaras que filmaban el acto, habló durante cuarenta y cinco minutos y partió de viaje a España, donde sí concedió notas a medios internacionales.

La pareja privilegiaba la comunicación a través de los mensajes envasados, que el propio gobierno producía con el trabajo de una empresa que se encargaba de registrar todas las apariciones públicas de ambos, en la Argentina y en el exterior. Como principal promotor de la contratación del servicio de grabación, el vocero de la Casa Rosada, Miguel Núñez, supervisaba la edición del material y lo ofrecía a los canales privados de televisión, sin costo alguno: los gastos de la filmación y de la transmisión corrían por cuenta del Estado.

Núñez empezó como encargado de prensa de ella, cuando los Kirchner no eran muy conocidos fuera de Santa Cruz. Una vez en el gobierno, a pesar de su pasado como periodista y generando una contradicción en los términos, se transformó en un vocero mudo. La tarea de propagar la palabra oficial quedó en manos de los ministros más locuaces; Núñez se concentró en administrar y dosificar la exposición pública del Presidente y de la primera dama, utilizando como principal herramienta el trabajo de La Corte, una productora privada.

El día que la senadora lanzó su campaña en La Plata, como venía ocurriendo en situaciones similares desde que Kirchner llegó al poder, funcionarios de la vocería enviaron a los canales del interior del país un mail con el siguiente texto: "El acto de lanzamiento de la candidatura de la senadora Cristina Fernández de Kirchner será transmitido mediante los parámetros oficiales de la Presidencia". El ofrecimiento rápidamente despertó la crítica de los opositores, como Ricardo López Murphy, quien señaló la incorrección de utilizar fondos públicos con fines partidarios. Otros detalles evidenciaron aquel día la frecuente confusión entre las cuestiones de Estado y los asuntos privados que mareaba a los Kirchner: la principal oradora llegó en el helicóptero (de la flota presidencial), habló en el teatro (municipal) sobre un escenario montado por el publicista y empresario teatral Enrique Albistur (el secretario de Medios de la Nación). La puesta escenográfica, con un video de apertura y una máquina de papelitos para el final, no fue pensada para el público presente, tampoco para los que siguieron el discurso por las pantallas gigantes en las afueras del teatro, sino para las cámaras de televisión.

Desde 2003, Pablo Monzoncillo, socio fundador de La Corte, dedicaba todos sus recursos tecnológicos a la provisión de material audiovisual para la Presidencia. Cubría las apariciones públicas de Kirchner en la Casa Rosada, en cualquier otro lugar de la ciudad, de la provincia de Buenos Aires, del país y del mundo. En algunos viajes internacionales, Monzoncillo alquilaba las cámaras y el equipo de transmisión satelital en lugar del destino; cuando la comitiva presidencial utilizaba un boeing de Aerolíneas Argentinas con capacidad suficiente en la bodega, trasladaba hasta 500 kilos de equipos propios. Para los actos importantes contaba con grúas y una cantidad de cámaras que a la hora de grabar cuidaban hasta el detalle del perfil que mejor lucía la senadora, famosa por su coquetería. [...]

El "atril del asesino"

Los defensores de la inversión por parte del Estado en la producción de estas imágenes lo tomaban como una adaptación natural de la gacetilla de prensa a la era digital. Sin embargo, ningún diario que practicara el periodismo publicaba los textos que le hacían llegar desde la oficina de prensa de un candidato o de un funcionario sin tocar ni una coma. La copia textual equivalía a reproducir la propaganda de un político. Si en el acto se generaba algún descontento, si la concurrencia no era la esperada o sucedía cualquier otra cosa que no fuera conveniente para el proveedor del material, las imágenes nunca llegarían a la audiencia del canal que dependía de la "gacetilla digital".

En este debate, un funcionario podía alegar que en última instancia dependía de los medios utilizar o no el material, que todos tenían la posibilidad de cubrir los hechos por su cuenta. Por cierto, nadie obligaba a un canal a pasar las imágenes que generaba la Presidencia y muchos trabajaban con su propio equipo o utilizaban el material sólo para ilustrar un informe que le daba el contexto necesario a la noticia (en esos casos funcionaba, al igual que la gacetilla de prensa, como un insumo para el periodismo).

Las decisiones de los medios audiovisuales dependían, en gran medida, de un cálculo económico. En los costos residía una de las grandes diferencias entre la gacetilla de papel y la versión digital: no requería la misma inversión el envío de una gacetilla por correo o por mail (al alcance de cualquier dirigente político) que la producción de imágenes de un encuentro entre dos figuras de la política en París. Por eso mismo, cuando la cobertura de los acontecimientos que se pagaban con fondos públicos tenía por objetivo la promoción personal con fines electorales, antes que la difusión de una cuestión de Estado, la capacidad de cubrir los gastos con plata del gobierno le otorgaba una ventaja a quien ocupaba el poder por encima de sus competidores.

Por su particular forma de comunicación, durante la presidencia de Kirchner, la frontera entre las cuestiones institucionales y su lugar como líder de una fuerza política resultó muy difícil de demarcar. En lugar de referirse a asuntos de campaña en ámbitos partidarios -que despreciaba-, solía hacerlo en su querido atril en la Casa Rosada. [...]

¿ La técnica, según contó el secretario de Medios en una entrevista con la periodista Susana Reinoso, del diario LA NACION, se denominó internamente "el atril del asesino". Pasando por alto su pasado como publicista de las dos campañas de Carlos Menem a la presidencia (1989-1995), Albistur explicó:

Los periodistas no entienden que el Presidente tiene un estilo y ese estilo es lo que algunos denominan como "el atril asesino". El Presidente se comunica directamente con la gente. También es un acto de soberbia de algunos periodistas decir que Kirchner comete un error porque carece de intermediación. Eso es lo que les duele a los periodistas: dejaron de ser intermediarios necesarios. Hay cambios culturales que se han producido en la Argentina, pero a los medios y a los periodistas esos cambios culturales no han llegado todavía. Nos siguen tratando como si esto fuese el menemismo. Nos tratan con sospecha. El Presidente dice que hay que trabajar más y hablar menos. [...]

Para la misma época, en los Estados Unidos y en los países europeos que contaban con una legislación más exigente para impedir que los funcionarios en ejercicio del poder utilizaran recursos públicos en beneficio propio, los costos de la grabación y transmisión de actos proselitistas corrían por cuenta del partido. Entre los gastos de campaña se contabilizan aquellos vinculados a la grabación, transmisión satelital y facilitación a los medios del material audiovisual del candidato. Los medios audiovisuales, en lugar de tomar los parámetros de la Presidencia, se dirigían a la organización política a cargo del acto a los fines de combinar la recepción de imágenes.

La Corte y el entorno

En dos amplios estudios ubicados en el barrio porteño de La Chacarita, La Corte ofrecía una variedad de servicios de producción, posproducción, edición y alquiler de equipos. Tenía una importante cantidad de clientes nacionales e internacionales de primer nivel. Trabajaba para agencias de publicidad, canales de televisión abierta y productoras. Pero cada vez que la Presidencia lo requería, Monzoncillo se sumaba a las comitivas de Néstor y Cristina Kirchner en el exterior: para su empresa, la importancia del Poder Ejecutivo Nacional como cliente iba en constante aumento.

Ante una serie de pedidos de acceso a la información pública, que tramité en 2006 a través de la Secretaría de Medios, que era formalmente la encargada de solicitar a Télam la emisión de las órdenes de pago para este servicio, me informaron que la evolución del gasto del Estado por el seguimiento de Kirchner fue la siguiente:
En 2004 facturó 731.498 pesos más IVA; en 2005, casi el doble: 1.203.073 más IVA, y en 2006, hasta finales de octubre, ya había sumado 2.530.813 pesos más IVA. [...]
Vox pópuli

La inversión creciente del gobierno en el rubro audiovisual se lucía especialmente en aquellos canales de televisión por cable que vendían espacios afuera de la tanda comercial. Cuando se acercaron las elecciones presidenciales de octubre de 2007, esta modalidad se había naturalizado a tal punto que los jefes de campaña de diferentes fuerzas admitían sin demasiados tapujos -aunque no querían ser citados c on nombre y apellido- que pagaban por la transmisión de los actos, tanto en Crónica TV como en el Canal 26, propiedad del ex diputado peronista Alberto Pierri.

Aunque la tarifa variaba según la importancia del cliente, por los descuentos que se negociaban, seis minutos de transmisión ininterrumpida cotizaban alrededor de 7.000 pesos. Quienes preferían una presencia constante, con apariciones frecuentes y más breves, podían contratar un paquete mensual. El jefe de Prensa de un legislador nacional justicialista que buscaba posicionarse para competir por la gobernación de la provincia de Buenos Aires me contó que en Crónica TV le habían cotizado, durante el primer semestre de 2007, 40.000 pesos a cambio de dos o tres (según la duración) apariciones semanales. Pagar un monto fijo durante un tiempo prolongado permitía hacer conocer a un dirigente determinado en el conurbano bonaerense; allí, el canal de Héctor Ricardo García preserva una importante penetración. Se encontraban abonados a la pantalla competidores a una variedad de cargos de todos los colores políticos; diputados y senadores nacionales; gobernadores e intendentes; sindicalistas de gremios variados; ministros y secretarios del Poder Ejecutivo Nacional.

Como no se trataba de una venta tradicional de espacios de publicidad sino de comercializar minutos dentro del noticiero, donde se supone que se emiten las notas que a criterio del editor son relevantes, García se negó a admitir en público la existencia de este mecanismo. El dueño de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia, lo entrevistó para la revista Noticias y se lo planteó en estos términos:

-Es vox pópuli que ustedes venden la transmisión de actos de campaña...

-No.

-¿Es un gran mito de la TV?

-Sí, es un gran mito -se plantó García. [...]

"Infoganda"

Cualquier televidente conocedor de las reglas de juego del medio se tiene que haber preguntado por las motivaciones de Crónica TV para transmitir actos de dirigentes políticos o sindicalistas en circunstancias que no generaban ninguna noticia de interés. Pero la venta de espacios dentro de los noticieros pasaba inadvertida para el público incauto, porque la propaganda le llegaba disfrazada con el traje de las notas de valor periodístico.

Dentro de esta categoría -hechos intrascendentes que sin embargo encontraban un espacio destacado en la pantalla de las placas rojas- cabía una variedad de actividades del mundo de la política. Además de los actos de campaña en tiempos electorales, con este mecanismo encontraban un lugar inauguraciones, actos recordatorios, firmas de convenios, ceremonias de reparto de subsidios,10 presentaciones públicas de los gremialistas, conferencias de prensa, recorridas proselitistas y entrevistas condescendientes.

Para un aspirante a un cargo electivo resultaba más amigable comunicarse con su potencial votante desde un noticiero que a través de un aviso tradicional. La credibilidad del formato periodístico también jugaba a favor de quien contrataba el espacio. Su emisión hacía suponer que el acto era relevante, que merecía atención. Otra ventaja adicional respecto de una nota clásica estaba dada por el control del contenido de la "noticia" por parte del protagonista, que tenía el poder de seleccionar el material que se emitía. En un aviso encubierto, el "cliente" controlaba el mensaje. [...]

Cuando se pagaban con recursos de un gobierno, las "publinotas" arrastraban un problema adicional: el de la utilización de fondos públicos para la compra de esos espacios que, en lugar de responder a la razón de ser de la publicidad oficial -difundir actos de interés ciudadano-, tenían como objetivo la promoción personal de un funcionario con fines electorales. Ocurrió con Kirchner en la provincia de Santa Cruz. [...]

¿Y el aviso?

[...] Aunque García desmintió en su entrevista con Fontevecchia que vendiera espacios para la transmisión de actos, en las tandas comerciales no se encontraban todos los avisos que la Secretaría de Medios colocaba en Crónica TV, según quedó demostrado a partir de un relevamiento que una empresa auditora de medios realizó a pedido de una fiscalía. En los meses de septiembre y de octubre de 2005, cuando la senadora Kirchner estaba a pocas semanas de ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, un trabajo de Monitor Publicitario sirvió para detectar importantes diferencias entre los segundos contratados y los efectivamente emitidos en ese lapso.

Por ejemplo:

Martes 3 de octubre del 2005: Monitor Publicitario contó 55 segundos de avisos del Poder Ejecutivo en la pantalla de Crónica TV ; pero Crónica TV facturó por la emisión de 429 segundos ese mismo día, y sus registros coinciden con los de la agencia Télam, que guarda los certificados de las emisiones.

Sábado y domingo 9 de octubre del 2005: Administradora Ring facturó 52 segundos de tanda publicitaria por cada día, pero Monitor no detectó ninguna publicidad oficial de la Presidencia durante ese fin de semana.

Lunes 26, martes 27, miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de septiembre: Crónica TV dijo haber cobrado por la emisión de 11 avisos cada día, con un total de 622 segundos diarios de publicidad, pero Monitor Publicitario no encontró ni un solo aviso oficial de la Presidencia en el canal de las placas rojas a lo largo de esos cinco días.

¿Qué ocurría? El Poder Ejecutivo pagaba por más segundos de los que una empresa de monitoreo profesional observó en las tandas de Crónica TV. Pero nadie se quejaba. Las dos partes parecían conformes. ¿Era responsabilidad de la señal de noticias, que engañaba al gobierno? No parecía ser el caso.

Otra hipótesis: la diferencia financiaba el costo de las transmisiones de los actos que se veían dentro de la programación regular del canal.

Aunque la publicidad oficial debía perseguir otros fines, ninguna ley prohibía de manera explícita la utilización de esa partida para difundir los presentaciones públicas de la pareja presidencial. Las "publinotas" caían dentro una zona gris, que era aprovechada por algunos funcionarios para mantener una presencia dominante en los medios. Con la cuenta paga por el erario público.

24 de agosto de 2007

- MÚSICA DE CÁMARA -





CAMERATA BELLISOMI

Una excelente agrupación musical, que nada tiene que envidiar a otras renombradas.

La Camerata Bellisomi es un ensamble de cuerdas, que interpreta música de cámara, fundada en el año 2005 y dirigida por su concertino, el Maestro David Bellisomi, integrante también de Camerata Bariloche.

Esta conformada por 11 jóvenes músicos profesionales en constante perfeccionamiento, quienes tienen como objetivo la excelencia musical. Son ellos instrumentistas de cuerdas (violinistas, violistas, cellistas y contrabajista). Son músicos talentosos, con capacidades individuales y actitud.

David Bellisomi, Concertino y Director

Nació en la ciudad de La Plata en 1962. Egresó del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, como Profesor superior de violín y Profesor superior de piano, realizando luego, en el mismo Instituto, el curso de perfeccionamiento para violinistas egresados. Fueron sus Maestros durante esta etapa José Bondar, Rafael Gontoli y Carlos Sampedro.

Fue becado en varias oportunidades: por la Fundación Antorchas, para continuar sus estudios con el Maestro Ljerko Spiller. Mas tarde, por la Academia Internacional Menuhin (Suiza), bajo la dirección del Maestro Alberto Lysy, y por la Fundación Teatro Colón. Participó de numerosos cursos de violín y música de cámara, dictados por los Maestros A. Lysy (uno de ellos en Berlín) y Jordi Mora, entre otros.

Formó parte de diversos conjuntos de cámara, integró la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de la Plata y la Camerata Lysy. También ha sido invitado como suplente concertino en la Orquesta Mayo. Actualmente integra la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Camerata Bariloche.

Como docente, dictó la cátedra de violín en la Universidad de Bellas Artes de La Plata, en el Conservatorio López Buchardo y en el Conservatorio Gilardo Gilardi, donde continua ejerciendo como Profesor de música de cámara. A la vez, tiene una intensa actividad como Maestro de violan en forma particular.

Es Maestro instructor de la Orquesta Académica del Teatro Colón. Formo parte del equipo de profesores en el 20 Festival de orquestas juveniles en Chascomús.

23 de agosto de 2007

- ACUARELA BOQUENSE -



DÍA DE LA BOCA

La Boca quiere volver a su paleta de colores originales


El tradicional barrio del sur porteño vuelve a recuperar su paleta cromática honrando el espíritu de Quinquela Martín. Las marcas apoyan la recuperación

Este jueves 23 de agosto a las 13 horas, coincidiendo con los festejos por el Día del barrio de la Boca se conocerán los resultados de la investigación “Reconstrucción Cromática del barrio de La Boca”.

El encuentro será en el propio Museo Quinquela Martín. La investigación, declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación se hizo posible por el aporte del Museo Quinquela Martín y por los apoyos de la empresa de pinturas Tersuave y por el Grupo Argentino del Color. La iniciativa también movilizó al club Boca Juniors y a la Fundación x por la Boca. La Arq. Emilia Rabuini, como investigadora del Grupo Argentino del Color en el ámbito del Color Urbano, fue la encargada de coordinar esta “vuelta a los colores del barrio”.

No es la primera vez que el barrio de La Boca recibe el apoyo de marcas e instituciones públicas para recuperar su magia y color original. Una de las inciativas más importantes fue la de Nike que armó una puesta en escena del titulado "Barrio Bonito".

La Boca es quizás el que posee la personalidad más controvertida, entre los barrios porteños. Es un mundo distinto, que con original autenticidad pinta, con tonos diferentes, a la clásica Cdad. de Bs. As.. Es un barrio típico de inmigrantes de los más distintos orígenes, entre los que se destacan: griegos, yugoslavos, turcos e italianos, sobre todo genoveses . La Boca del Riachuelo, como se la llamó al principio, es una tierra baja e inundable , a tal punto que de cada puerta colgaba un bote para cubrirse de tal amenaza. También fue llamada " Puerto de los Tachos", ya que en las márgenes de la ribera, había gran número de astilleros, saladeros , almacenes de lanas, etc.



Los historiadores coinciden en señalar a la Boca como el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536. Desde los primeros tiempos la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires. Su poca profundidad no permitía navíos de calado considerable, a lo que se sumaban los bancos de arena que causaban no pocos problemas, ya que el canal de entrada tampoco era precisamente profundo, a ello era preciso sumarle las crecientes y bajantes.

No obstante los inconvenientes el Riachuelo continuó desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XIX en plena vigencia. Numerosos fueron los proyectos que la necesidad de un puerto de envergadura generó teniendo en cuenta el lugar, uno de ellos, obra del Ing.Carlos Pellegrini, proponía estrechar la desembocadura del Riachuelo cerrando parcialmente su salida con una esclusa, para que éste aumentara su caudal, profundizando su canal de acceso.

Proyectos y discusiones sobre su viabilidad y utilidad continuaron hasta que por fin se aprobó el presentado por Eduardo Madero, desechándose el del Ing. Huergo que propiciaba centrarlos en el Riachuelo. El nuevo puerto, concentrado más al norte, significó el progresivo deterioro del Riachuelo. No obstante esto él continuó siendo el símbolo del barrio de La Boca y es imposible concebir al uno sin la otra y viceversa. A fines del siglo pasado La Boca ya era un barrio en el que había una fuerte presencia italiana con preponderancia de origen genovés.

La inmigración en el Río de la Plata incorpora al país elementos distintivos que van creando modos, hábitos, expresiones nuevas en su vivir. La presencia del italiano señala aportes excéntricos en la elaboración de su sociabilidad. Paulatinamente van cobrando rasgos propios los núcleos a los que ellos aportan sus peculiaridades. En verdad, Italia era en esos días un mosaico de nacionalidades y esa su policromía se reflejó también en nuestra tierra y sobre todo en La Boca.

Porque La Boca fue la zona de Buenos Aires que recibió mayores caravanas de esa procedencia. Entre todas ellas la preponderancia del genovés vendría a librarla, más tarde, de un desastre etnográfico que hubiera sido peligroso para su cohesivo desenvolvimiento.Junto al italiano -en toda su diversidad cromática- al lado del predominio ligur, siempre se advirtió la existencia de los sectores constituidos por dálmatas, españoles, griegos, y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.

Aunque las condiciones geográficas siempre fueron muy adversas, se asentaron allí las famosas "barracas", que eran construcciones muy humildes donde se almacenaban diferentes productos, se curtían cueros etc. Como era un lugar típico de marineros de paso, se abrieron numerosas pulperías. Eran tantos los italianos, que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca.

Inmediatamente, el entonces presidente argentino, Don Julio A. Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto. Los habitantes de La Boca, fueron siempre divertidos, ruidosos y melancólicos. Hablaban el dialecto xeneixe -el de los genoveses- como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y fraternales, al punto que formaron varias instituciones de apoyo comunitario. Editaron diarios, fundaron clubes deportivos y culturales.

Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares relevantes en la preferencia popular.Es muy conocido por su dotación de bombero voluntarios tanto por su trabajo profesional como por su trabajo en la comunidad. La Boca es, sin lugar a dudas, un barrio con personalidad, y ésta lo debe en parte a su particular arquitectura. Claro está que ello no es ajeno a sus habitantes y al emplazamiento del barrio junto al Riachuelo.

En sus orígenes sus casas fueron de dos tipos: de madera o de chapa, ambas con balcones de hierro. Aún es posible encontrarlas en considerable número de ejemplos. Ellas son en realidad la imagen de La Boca.Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras que hacen juego con las cenefas. Pero no sólo se utiliza la madera, también fueron comunes los cerramientos de varillas de madera superpuesto formando rombos que separaban las galerías superiores del balcón o creaban un espacio, cerrando en parte la galería de entrada, en planta baja. Este "treillage" no era una simple decoración, sino por el contrario, su intención estaba dirigida a la protección de los rayos del sol.

El origen de los colores diversos, deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la casa de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara.

La madera como motivo ornamental llegó a utilizarse hasta en los barandales de coronamiento, formados por paños de rejas de hierro forjado, separados por elementos cuadrados o rectangulares de tablas superpuestas, sobre las que se aplicaban recuadros moldurados.Podría decirse que las líneas horizontales eran, o son, una característica de La Boca.

Los largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas en las otras comentadas, se sumaban al imitado corte piedra de los edificios construidos en ladrillo revocado que, por supuesto, adoptaban el estilo italiano del momento. Estas construcciones de material son un capítulo aparte, ya que coinciden con el paulatino enriquecimiento de muchos de los habitantes del lugar, que encariñados con el barrio, se quedaban en él levantando viviendas que en su interior acumulaban muebles y objetos artísticos con su nueva condición.

Esta creciente prosperidad se materializó en la preocupación por dotar a las viviendas de los últimos adelantos, o quizá cabría decir siguiendo las últimas modas. Así aparecieron en estas casas de material de planta baja y primer piso, las grandes mamparas con vitrales o vidrios de colores neutros, verdes, rojos o azules, y los techos decorados. Sin embargo es interesante destacar que muchas de estas casas alternaban con las tradicionales de chapa o madera con techos de chapa a cuatro aguas; en contraposición con las de terraza, para ese tiempo "modernas"

La Boca tiene una zona de actividades portuarias que es la correspondiente a la ribera, la que se divide en dos tramos: Ribera del Riachuelo y la Dársena Sur Portuaria. La primera está franqueada por galpones, depósitos y talleres pertenecientes a empresas que aprovecharon las cercanías del ferrocarril para transportar su mercadería.

La parte más interesante y visitada es la VUELTA DE ROCHA, donde puede observarse el antiguo "PUENTE DE LA BOCA", el que sirvió de inspiración para magníficas obras de nuestro gran artista Quinquela Martín y otros destacados pintores. La Dársena Sur, que en realidad es una prolongación artificial del Riachuelo, es el lugar donde actualmente atracan las embarcaciones que transportan pasajeros al Uruguay.La AV. DE LOS PATRICIOS es un lugar de gran actividad, con innumerables locales comerciales.

NECOCHEA, luminosa y famosa por sus cantinas, bares y fondas, donde se come exquisita comida italiana, con música, bailes y mucha alegría.

OLAVARRÍA, es un importante eje comercial del barrio.

AV. ALMIRANTE BROWN y BENITO PEREZ GALDÓS son de gran tránsito vehicular y acceden a la rampa del Puente Nicolás Avellaneda.

MINISTRO BRIN Y OLAVARRÍA, funciona el Mercado de la Boca.

CAMINITO: de apenas 100 metros de longitud, es peatonal. Es una calle tan pequeña como particular. En ella no hay puertas. Algunas ventanas, algún balcón lleno de plantas y de ropas colgadas para secar. Sus paredes pintadas de diferentes colores nos recuerdan a Venecia.

En ellas hay todo tipo de murales, cerámicas y distintos adornos. Al principio era simplemente un ramal del Ferrocarril, llena de tierra, yuyales y piedras. Al lugar se lo llamaba -la curva-, la que luego se convirtió en -un caminito- que acortaba distancias. Ese fue el famoso "caminito" por el que transitaba a diario Juan de Dios Filiberto, quien luego escribió el tango que lleva su nombre. La iniciativa de ponerle ese nombre a la calle surgió nada menos que de su amigo Benito Quinquela Martín. Hoy es una calle turística, no solo visitada por los extranjeros, sino por argentinos de todo el país, orgullosos de ese lugar tan pintoresco. Lea aquí el artículo escrito por Matilde Arias.

GARIBALDI: es una calle dividida por una vía de trenes. En ella, durante 3 cuadras, se puede ver la genuina edificación del barrio con casas echas de chapa y pintadas de varios colores alegres como verde, amarillo, rojo, celeste, naranja, azul etc. (por La Calle Garibaldi se camina una cuadra y se llega hasta la Calle Caminito).

MAGALLANES: La Boca es el sitio que eligieron grandes artistas plásticos para vivir y desarrollar sus actividades, entre ellos el italiano Alfredo Lazzari, maestro de Benito Quinquela Martín y de Fortunato Lacámera. Asimismo Eugenio Daneri, Víctor Cúnsolo, Miguel Diomede, Marcos Tiglio y Miguel Carlos Victorica fueron atrapados por el mágico espíritu de este barrio paradigmático de la Cdad. de Bs. As.

Allí, en la llamada Vuelta de Rocha o Plaza de los Suspiros nace la Calle Magallanes, donde en su primer tramo una importante cantidad de artistas plásticos, que siguiendo los pasos de los maestros del pasado han instalado sus propios talleres.

Esta calle del barrio por lo tanto se ha convertido en un importante polo de atracción para todas aquellas personas que se interesan tanto en el arte como en los paisajes urbanos tradicionales. Si desea acceder a más información acerca de la calle Magallanes, de los ateliers y artistas que la componen, puede visitar www.callemagallanes.com.ar , sitio web oficial de la calle.

NECOCHEA: es la calle donde encontramos las famosas cantinas.

ESQUINA DE MAGALLANES Y GARIBALDI: en esta esquina se juntaban el empedrado con el pasto y las vías del tren y paraban ilustres vecinos tales como Quinquela Martín, Lacámera y los Filiberto.

VUELTA DE ROCHA: Lugar histórico, asiento de la armada creado por el Almirante Guillermo Brown en las guerras de la independencia. Es el más pintoresco y escenográfico recodo del Riachuelo, aparenta un pequeño estuario. En su costa, el viejo "Vapor de la Carrera" que unía diariamente las ciudades de Buenos Aires con Montevideo, hoy devenido en tienda de regalos, antigüedades y restaurantes. En el ángulo de la vuelta, la Plazoleta de los Suspiros, con su enhiesto y emblemático mástil de alguna embarcación perdida en el tiempo. Como fondo, construcciones de libre estilo arquitectónico con aires italianizantes.

No lejos, el típico galpón de puerto del legendario Astillero Mestrina y cerca, las edificaciones donadas por el gran maestro del color, hijo dilecto de La Boca, Don Benito Quinquela Martín como la Escuela Museo que alberga sus obras y la de otros pintores argentinos; el Teatro de la Ribera; el jardín materno-infantil y el Instituto Odontológico todas realizaciones debidas a la gran bondad y filantropía del maestro.

Juan de Dios Filiberto, músico y poeta, caminaba todas las tardes por el empedrado de su calle Magallanes para encontrarse con sus amigos de la Vuelta de Rocha. Observaba la diminuta callecita que cruzaba la manzana y acercaba los encuentros. En ese devenir de horas y días soñaba con su inolvidable "Caminito" y veía en la cortada las chapas relucientes de los conventillos. Su tango-canción recorrió el mundo con la letra sencilla de sus versos y melodía cautivante.

CAMINITO es el ícono más preciado de La Boca, alrededor de él se concentra el movimiento turístico nacional e internacional de la zona. Su corto trayecto es una explosión de mimos, artistas plásticos, malabaristas, músicos y bailarines de tango que deleitan a los visitantes. El color, el ritmo y sonido es lo que predomina en este lugar de sueños.

22 de agosto de 2007

- TEATROS -



Arriba el telón

Por Gustavo Giordano
Para LA NACION




Una política cultural estatal para salas oficiales que no contemple como acción previa el trabajo social no es ética ni posible, ya que hay necesidades que es indispensable atender para llegar a la gente con aquellas expresiones que tienen que ver con el espíritu o el intelecto. La meta, el desafío, es atender lo urgente sin descuidar lo importante y, a partir de ese punto, despertar el entusiasmo –muchas veces dormido o aplastado– de un pueblo que quiere y debe mantener otro sentido para su vida.

Para ello es imprescindible, y lo planteo como premisa, una indeclinable decisión política que insista en la transformación y en la superación continuas. Se impone entonces una política de Estado para las salas oficiales, que cuente con transparencia ética, ideas claras, convicciones fuertes, proyectos sólidos y equipos de profesionales, técnicos, administrativos, artísticos y directivos tanto idóneos como creativos. Una política pública que tenga presente el bienestar del pueblo y la atención de sus demandas en materia de cultura, entendiéndola en un sentido amplio: cultura como forma de vida. Una forma de vida que incentive y procure el acompañamiento de ciudadanos críticos y atentos al bien de todos.

La gestión cultural estatal debe ser entendida por sus promotores como un imprescindible servicio que debe contar, en lo sucesivo y lo cotidiano, con ciertas condiciones básicas: planificación, continuidad y producción. Planificar desde una ideología pluralista, atenta tanto a mostrar manifestaciones consagradas como a aquellas minoritarias y vanguardistas, y continuidad en la oferta para la correcta satisfacción de la demanda.

Cultura es creación solidaria. No solamente una indicación de esclarecidos o una función de gala ni la inauguración de una muestra de ultravanguardia. Cultura es recuperar la manera que tiene el pueblo de asociarse para crecer.

No hay cultura sin producción y sin consumo de cultura, y éstos deben darse desde las salas estatales y en todos aquellos espacios que el pueblo levante y reclame como propios. Las salas oficiales deben constituirse en centros de encuentro e irradiación de espectáculos, talleres y seminarios dedicados a todas las franjas etarias y a todas las manifestaciones expresivas.

Ampararse en la consigna de que “el Estado no puede gastar más de lo que tiene” resulta en perpetuar la pobreza, dado que sin educación y sin cultura no hay promoción individual ni social. Por otra parte, el Estado no es un negocio y las personas son sujetos culturales, no clientes. Entonces, es imprescindible que se asuma la cultura como una inversión y no como una gasto y que se genere así un fondo de inversión sostenido por el recupero que podría resultar de la puesta en funcionamiento de una verdadera industria cultural, entendida y encarada como tal. Para que esto sea posible es preciso que la cultura genere ingresos genuinos, como ocurre en países que han hecho propios estos conceptos.

Esto, que ya se ha entendido desde el sector privado, es ineludible que se asuma en el estatal y, en tal sentido, la razón de ser de los teatros oficiales –de los que me siento un activo defensor– está forzosamente vinculada a la preservación de los bienes culturales como defensa de nuestro patrimonio y a la promoción y respaldo de los nuevos valores, por su carácter de reserva cultural.

Al entender que la cultura no es un negocio, nuestra obligación es posibilitar a las mayorías, sin exclusiones, el acercamiento y el disfrute de todas las manifestaciones del arte.

¡Arriba el telón! ¡Que funcionen a pleno las salas nacionales de teatro!

El autor fue director general y artístico del Complejo Teatral Presidente Alvear y es director del teatro La Forrajería, de la ciudad de Lezama.

21 de agosto de 2007

- SILENCIO -



EL QUE CALLA OTORGA





LOS HECHOS DE SANTA CRUZ

¡SIN PALABRAS!

20 de agosto de 2007

- SUBTES -



La extensión

de la red de subtes

revalorizará los barrios



En muchos casos, la recotización de casas y terrenos ya es una realidad. En otras zonas, el mercado comenzará a moverse y a ampliarse en poco tiempo más. El subterráneo brinda movilidad, rapidez y seguridad a los habitantes, y Si bien la realización de estas obras entorpecen el movimiento comercial, la mejora para la vida de estos barrios sin duda será sustancial.

La ampliación de la red de subterráneos de la Capital Federal no sólo acercará toda la ciudad a los porteños, ya que se estima que en menos de diez años el 70 por ciento vivirá a menos de cinco cuadras de una estación de subte, sino que generará una recotización de las zonas inmobiliarias, a la vez que permitirá descomprimir zonas congestionadas por el tránsito y en la actualidad bastante complicadas para vivir por el nivel de ruido y polución. Por día, 1.318.365 pasajeros usan las cinco líneas de subte existentes, que recorren en total 42 kilómetros.

Se estima que hacia el 2011 dos de cada tres propiedades quedarán muy cerca de alguna de las líneas de subterráneos, las cuales cubrirán casi 90 kilómetros. Y aunque el objetivo principal era alcanzar este transporte rápido, seguro y económico a todos los vecinos, así como aliviar al tránsito vehicular y facilitar la comunicación transversal de la ciudad, otra consecuencia positiva que tiene el proyecto es que revalorizará el 50 por ciento de las construcciones que existen en la capital y que hoy tienen menor precio por encontrarse alejadas en distancia y tiempo del centro.

La primera línea nueva que se construye es la H, que comenzó hace dos años y que estará finalizada hacia fines del próximo. La misma, que constituye un hito porque hace sesenta años que no se construía una nueva línea de subterráneos, unirá el Sur con el Norte de la ciudad a través de las avenidas Jujuy y Pueyrredón. De esta forma, quedarán comunicados los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Balvanera, Barrio Norte y Recoleta, con cabeceras en Nueva Pompeya y Retiro.

Además, por supuesto, sigue la ampliación de las líneas preexistentes: la “A” llegará hasta avenida Nazca; la línea “B” hasta el barrio de Villa Urquiza y la “E” hasta Retiro. La “D”, en tanto, ya está completa y va desde Catedral (Plaza de Mayo) hasta Congreso de Tucumán (Avenida Congreso, en Belgrano). La segunda etapa Pero lo que realmente marcará a partir de ahora la diferencia para el sector inmobiliario es la construcción de las nuevas líneas, cuyas obras comenzarán en 2007 y estarán terminadas, según los cálculos optimistas del Gobierno porteño, hacia fines de 2011.

Se trata de las líneas “F”, “G” e “I”. La primera irá desde Constitución hasta Plaza Italia, tendrá una red de 8,6 kilómetros y combinará con todas las líneas. La segunda tendrá su recorrido desde Retiro hasta el Cid Campeador, en Parque Centenerio, con 7,3 km, y la cabecera estará en Retiro. La Línea I, en tanto, irá desde Emilio Mitre hasta Plaza Italia, con una traza de 6,6 km para comunicar los barrios del norte, sur y centro de la ciudad.

Obra imprescindible

Pero el plan de ampliación de la red no genera sólo gran expectativa, porque en la realidad ya existen zonas donde los lotes para la construcción comenzaron a subir los precios a partir de mayo, cuando se anunciaron con precisión bajo qué calles correrán las vías y en cuáles estarán las estaciones. La mejora en la compra venta de las propiedades ya existentes llegarán más tarde, por lo que los vecinos no se apurarán a vender hasta que se acerque la época de las obras, pero los inversionistas seguro que se apurarán a comprar.

Esto es lo que ya sucede en Villa Urquiza, por ejemplo, hasta donde llegará la Línea B a fines de 2008, y lo que sucede en San Cristóbal y Pompeya, donde pronto estará circulando el subte H. La situación se repite en Flores y Floresta, ya que hasta ahí preveen extender la Línea A. En esa zona, según los operadores inmobiliarios, los terrenos en zonas habilitadas por el Código Urbano para construir edificios ya están comenzando a subir. Línea F, de Constitución a Plaza Italia.

Tendrá una extensión de 8,6 kilómetros y será transversal-radial, según el tramo, con fuerte integración con el resto de la red, ya que tendrá combinaciones con cuatro de las líneas actuales de subte, con la futura línea H y con las otras dos nuevas. Se prevee que parta de Constitución, luego tome el eje de la avenida Juan De Garay, y a la altura de la calle Solís, comience una curva para alinearse con la Avenida Entre Ríos-Callao.

Habrá estaciones en las esquinas de México; San Juan; Rivadavia; Corrientes; Córdoba y Santa Fé. Al llegar a Avenida Las Heras irá hacia Plaza Italia, donde habrá estaciones en Ayacucho; Pueyrredón; Coronel Díaz; Scalabrini Ortiz y Plaza Italia. Línea I, de Emilio Mitre a Plaza Italia. Tendrá una extensión de 6,6 kilómetros y será la línea transversal más externa de la red para comunicar los barrios del norte, centro y sur de la Capital.

Una cabecera estará en Emilio Mitre y Directorio, en combinación con la línea E de subterráneos. Seguirá hasta Centenera y, por Rojas, llegará hasta Rivadavia y cruzará las vías del Ferrocarril Sarmiento. En ese tramo, habrá estaciones en Centenera y Pedro Goyena, en Rojas y en Rivadavia. Luego, desde Rojas y Bacacay, se orientará hacia Honorio Pueyrredón y recorrerá esta avenida hasta Ángel Gallardo, donde realizará un giro hacia Scalabrini Ortiz. Se construirán estaciones en Aranguren, Ángel Gallardo, Warnes, Corrientes, Córdoba y Costa Rica.

En un futuro esta línea se extenderá hacia Barrancas de Belgrano y la Ciudad Universitaria, por el eje de la avenida Luis María Campos. Línea G, de Retiro al Cid Campeador La línea Retiro-Cid Campeador tendrá una extensión de 7,3 kilómetros y será radial para comunicar a los barrios del sector noroeste de la ciudad.

La cabecera de Retiro se articulará con el centro de trasbordo integrado por: los ferrocarriles Mitre, Belgrano y San Martín, y los subtes C y H. La línea irá por la Avenida Santa Fe desde la Plaza San Martín hasta la Avenida Pueyrredón, donde se orientará hacia la Avenida Córdoba. Las estaciones estarán en 9 de Julio, Uruguay, Callao, Pueyrredón, Anchorena, Bulnes y Estado de Israel.

Después, continuará hasta una estación en Corrientes y se dirigirá hacia el Parque Centenario para alinearse bajo la Avenida Díaz Vélez hasta la esquina de Honorio Pueyrredón. Estiman que para 2011, dos de cada tres habitantes estarán muy cerca de alguna estación de subterráneos.

Todo esto es realmente maravilloso y sumamente necesario. El tema será implementarlo en tiempo y forma, administrarlo y concesionado debidamente para su mantenimiento y efectividad, en bien de la comunidad.

Muchísimos años debieron transcurrir para que nos diéramos cuenta de la importancia en priorizar inversión en éste tipo de transporte para una urbe como la de Buenos Aires. Fuimos unos de los primeros países del mundo en tener subterráneos y con los años, nos dejamos estar...

Es hora de retomar la senda que nunca deberíamos abandonar y construir túneles para transportar dignamente a la gente que transita nuestra Ciudad.

19 de agosto de 2007

- ACOTADOS -




No hay margen para más errores

Por Joaquín Morales Solá
Para LA NACION


La sangre salpica demasiado a la Patagonia. Esa historia es un muestrario de contradicciones. Kirchner es el presidente que menos uso hizo de la fuerza pública, pero un hombre que goza de su larga confianza, Daniel Varizat, no tuvo mejor idea que echar a rodar su auto sobre los cuerpos de los duros manifestantes antikirchneristas. Es la justicia por mano propia, deplorable.

Cierto desequilibrio psíquico debe existir en Varizat para arrollar una y otra vez el cuerpo de una mujer. Pisoteó con su automóvil a unas veinte personas. ¿Miedo? ¿Rencor? Ni siquiera el odio palpable en el confín del Sur (luego hubo más destrucción y violencia de parte de ambos bandos) puede explicar semejante insensibilidad. Sin embargo, Varizat fue un hombre muy cercano al Presidente hasta hace poco tiempo.

Escasean las buenas noticias para Kirchner. La inexplicable proximidad de Elisa Carrió a la cárcel, por haber hablado contra influyentes empresarios y contra más influyentes funcionarios nacionales, iluminó de alegría la cara del poder. Inocultable, pero la alegría puede ser corta. Esa encrucijada judicial de la candidata llevó a López Murphy a autorizar urgentes negociaciones con ella para bajar su candidatura presidencial en apoyo de la de Carrió. Las tratativas tienen un ritmo de fiebre; el plazo para inscribir alianzas vencerá dentro de menos de diez días. López Murphy podría ser candidato a senador nacional.

Claudio Uberti, sacado a la luz por Carrió hace más de tres años, se ha ido. Chávez decidió una medida compensatoria desplazando al vicepresidente de la poderosa petrolera Pdvsa. Decisiones que sirven para descomprimir la política. Pero las preguntas de fondo siguen intactas. ¿Por qué comisionados oficiales de segunda línea alquilaron un avión privado para viajar a Venezuela, cuando todavía está vigente un decreto de la crisis que prohíbe a los funcionarios viajar en primera clase de vuelos de línea? ¿Qué es lo que explica esas habituales paradojas del Estado argentino?

¿Qué sentido enorme de impunidad existió en los funcionarios argentinos como para habilitarles varias plazas del avión privado a directivos de Pdvsa y a dos personas sin cargos ni funciones oficiales? ¿Qué noción de un poder sin límites permitió que en un avión argentino en misión oficial ingresara un extranjero con 800.000 dólares seguramente ilegales? Las explicaciones argentinas son un susurro. Venezuela, dicen, es un país caótico, con reglas para todo que muchos no cumplen si cuentan con la bendición del líder caraqueño. Más precauciones debieron tomarse, entonces, si las cosas son así en el país de Chávez.

Falta la respuesta a la pregunta más importante: ¿qué destino tenían esos 800.000 dólares? ¿Por qué el trasiego de divisas, peligroso para cualquiera con un mínimo sentido de los límites, se hizo en abultados fajos de 50 dólares? ¿Era lavado de negocios espurios o era plata procedente de la venta de drogas, que suele manejarse con dólares de bajo valor? ¿Su destino final era Buenos Aires o Montevideo, ambas ciudades frecuentadas por Antonini Wilson? ¿Era dinero para sobornos o para ayudar a los amigos argentinos del chavismo? El caso judicial no está cerrado.

Pero el núcleo del problema político consiste en que la relación con Venezuela no es normal. Hay cuatro carriles para ella. Uno es el de las cancillerías, que no cumplen más que con la estricta formalidad. Ni Bielsa ni Taiana quisieron meterse nunca en ese laberinto. Otra es la embajada de Alicia Castro, que se ocupa sólo de la política. La relación económica y financiera pasaba por el más poderoso embajador de hecho ante Chávez: el propio Uberti. La última relación es la que protagonizan los dos presidentes, Kirchner y Chávez, en un diálogo directo y permanente.

¿Qué hacía Uberti, por ejemplo, negociando la compra de bonos argentinos por parte de Chávez, por valor de 500 millones de dólares, si su función en la Argentina era supervisar las autopistas? El Caribe llega ahora hasta Buenos Aires. La informalidad del chavismo mereció, precisamente, una moldura de formalidad por parte del gobierno de Kirchner, pero éste prefirió acomodarse a la frescura, la negligencia y el descuido del gobierno de Caracas. Un virtual puente aéreo, revelado ayer por LA NACION, existió entre los dos gobiernos. Nadie sabe para qué. Sólo un milagro podría deparar un final normal para tanta anormalidad.

Kirchner suele decir que él no es lo mismo que Chávez. Yo me voy del Gobierno cuando pude quedarme, mientras él anuncia un proyecto de reelección presidencial ilimitada. ¿Quieren más diferencia que ésa? , ha deslizado entre íntimos. La diferencia sería más notoria si el gobierno argentino respetara con Venezuela los métodos clásicos que acata con países tan cercanos como España y Brasil, por ejemplo. ¿Alguien imagina una relación con Madrid sin la decisiva participación del embajador Carlos Bettini? ¿Podría suponerse una relación con Brasil sin la presencia personal del canciller Taiana?

La diplomacia debería reemplazar cuanto antes a los sombríos operadores económicos en el trato con Chávez. Se supone que, además, una lupa enorme y precisa investigará en adelante a los aviones venezolanos. Chávez hace lo que quiere en Venezuela, pero sería insoportable que también se diera todos los gustos en la Argentina. Eso depende ahora sólo de Kirchner.

El Gobierno confiesa advertir que la administración Bush hizo uso del escándalo de la valija en su pelea de órdago con el caudillo venezolano. ¿Novedad? Ninguna. Estaba en la naturaleza de las cosas que Washington usara un escándalo evidente contra el parlanchín gobernante de Venezuela, que le dedica a Bush una o dos diatribas semanales. Natural. Este mundo no está gobernado por monjas de clausura , aceptó un ministro de Kirchner. El Gobierno no acepta, con todo, que servicios de inteligencia extranjeros hayan delatado al avión pletórico de dólares. Prefiere subrayar el rigor de los controladores argentinos. No lo acepta, pero tampoco lo descarta. Otras fuentes insisten en la tesis de la participación del espionaje internacional en el escándalo del Aeroparque.

Todo eso forma parte del activo de Carrió. Los plazos y las causas judiciales son una cosa. Otra cosa, muy distinta, es la política. En ella aparece una mujer colocada ante la posibilidad de ir a la cárcel por denunciar presuntos hechos de corrupción, justo cuando extraños trasiegos de dinero conmueven a la opinión pública. Carrió ha hecho del banquillo de acusada una tribuna para seguir martillando sobre el Gobierno. ¿Qué esperaban que hiciera?

El diputado Esteban Bullrich fue autorizado por López Murphy para seguir negociando con su colega Adrián Pérez, legislador que responde a Carrió, una posible alianza electoral entre los candidatos presidenciales. López Murphy declinaría en favor de Carrió. Todavía no han hablado entre ellos. López Murphy flexibilizó su posición después de ver a Carrió entrar en los tribunales. El 28 de agosto concluirá el plazo para inscribir alianzas y López Murphy aspira a escribir un programa común con su antigua correligionaria en el radicalismo. Sobra todo, menos tiempo.

El Gobierno, adicto a las encuestas, no está desinformado sobre esas tratativas y se divierte con las sumas y las restas de las mediciones. Eso era antes del otro episodio de Santa Cruz, en la noche de frío y de sangre del viernes. El grupo más fiel a Kirchner se mueve en Río Gallegos con el pánico dibujado en el rostro después de la violencia que cayó sobre Alicia Kirchner. El escrache público de la hermana del Presidente no fue el único; es habitual en Río Gallegos que reconocidos kirchneristas deban entrar en lugares públicos por la puerta principal y salir por la de servicio.

Hasta los opositores aceptan que aquella violencia contra la hermana del Presidente fue especialmente injusta; destacan los valores humanos de Alicia Kirchner. Toda violencia es injusta. Pero algo se ha roto, evidentemente, entre los Kirchner y Río Gallegos. Los manifestantes violentos forman grupos pequeños en medio de una sociedad indiferente. La indiferencia es el problema.

La insistencia de Carrió como un moscardón, las desdichas que prodiga Chávez, la efusión violenta de Santa Cruz y también la inflación, que se abatió sobre los alimentos, más que nada. El margen de error se encoge, tan cerca ya de las elecciones que cambiarán al presidente de los argentinos.

18 de agosto de 2007

- BENEDETTI -


















HOMENAJE A UN GRANDE

Mario Benedetti

DEFENDER LA ALEGRIA


Nacío en la localidad de Paso de los Toros, Despartamento de Durazno, R.O. del Uruguay en el año 1920.

Mario Benedetti es un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Ha sido Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

SOMOS MUCHO MAS QUE DOS...

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse, al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros.

El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida, de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado, un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja, 1960, y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua, 1960, historia amorosa, de fin trágico, entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego, 1965, que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

LA TREGUA

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales, por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo, formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel, 1971, así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas, 1968. Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota, 1982.

En su obra poética, se vieron, igualmente, reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán, 1979, y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea, en libros como Crítica cómplice, 1988. Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas, 1984, libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

EL SUR TAMBIEN EXISTE

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos.
En este mismo año, vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías, que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Tal vez el cine, de la mano de Sergio Renán con su nominada para el Oscar “La Tregua” ó su recordada “Gracias por el Fuego”; Eliseo Subiela utiliza gran cantidad de textos y poesías en “Despabílate Amor” y “El lado oscuro del corazón”, sus poemas “musicalizados” por gente de la talla de Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti y Alberto Favero ó sus últimos y difundidos libros, han popularizado aún más a este extraordinario talento rioplatense.

Ricardo A. Carrasquet

17 de agosto de 2007

- C5N -




Noticias en TV: Crónica, América 24, Canal 26, Todo Noticias y ahora, Canal 5 Noticias

Finalmente C5N fue puesto al aire con una ubicación privilegiada en la grilla de Cablevisión y Daniel Hadad cumplió con el sueño de tener su propio canal de noticias, lo que más disfruta de los medios de comunicación y por eso sigue controlando en Canal 9, después de la venta al grupo de González González. Con mucha tecnología, despliegue de personal y puesta en escena, la señal tiene un look similar al de la CNN y en su contenido mecha noticieros con programas periodísticos, políticos, de la farándula y de entrevistas, entre otros. De los cuatro competidores que había hasta el momento, Todo Noticias es el que gana según las mediciones de rating y con quien tendrá la pelea más ardua. Por su parte, C5N buscará retroalimentarse con los otros dos medios más exitosos del empresario: Infobae y Radio 10.

La televisión paga tiene su propia historia y el rating, que en este caso se conoce mensualmente, no se ha convertido en un tema popular como sucede con los canales de aire. Sin embargo el nuevo canal con 24 horas de noticias de Daniel Hadad vino a sumar un nuevo competidor a un mercado que en Argentina se disputan Todo Noticias, Crónica TV, Canal 26 y América 24, y que el empresario quiere desplazar en el corto plazo.

Canal 5 Noticias es un emprendimiento que desde hace mucho tiempo viene preparando Hadad, retrasado, entre otras cosas, por sus negocios en Canal 9, participación que vendió a principio de 2007 continuando únicamente con el control de los noticieros y programas periodísticos; y también por la venta de diario Infobae, que en manos de sus nuevos dueños retomo el nombre original de Bae. Una vez cerrados esos negocios, los menos exitosos para el empresario que tiene la radio más escuchada del país, Radio 10, además de las FM y un muy visitado sitio de noticias como www.infobae.com, concretó su propuesta.

Estética blue

Con una escenografía donde resalta la apuesta a la tecnología y la gran cantidad de personal que conforma el staff, C5N tiene un estética más cercana a la CNN que a los tradicionales formatos periodísticos donde una pareja de conductores se encuentra detrás de un escritorio, y aunque todavía hay algunas fallas técnicas que mejorar, muestran dinamismo, instantaneidad y ritmo por sobre todas las cosas. Por otro lado, se manifiesta un gran predominio del color azul en todos sus ángulos como elegido para la decoración en concordancia con el color del logo.

En cuanto a su equipamiento, las 100 pantallas de plasma en las posiciones de trabajo del estudio central, las cientos de cámaras con manejo robótico y el helicóptero sobrevolando la ciudad definen un nuevo modelo para la televisión argentina que sigue la línea de las apuestas de Hadad, donde siempre busca contar con la última tecnología.

Según trascendió en los medios, destinó la suma de US$10 millones para esta puesta en marcha, además de contratar a más de un centenar de personas, cinco móviles, 30 cámaras fijas iniciales en puntos estratégicos de la ciudad y una red exclusiva de pronóstico meteorológico En cuanto a su ubicación en la grilla de la señal de cable, que es muy importante a la hora de encontrar los canales y que en el caso de Cablevisión es el canal 5, hay que recordar que por reglamentación del Comfer las señales de noticias tienen que estar juntas y así sucede con las mencionadas con excepción de TN, que está entre Telefé y Canal 13.

Además está presente en todas las proveedoras de televisión paga, con excepción de Telecentro, la compañía de Alberto Pierri, dueño de Canal 26, una competidora en el segmento de noticias las 24 horas. El rating Todo Noticias es la señal de noticias que lidera el rating mensualmente y desde hace más de un año es dueña de ese privilegio, superada en algunas oportunidades por TyC Sport, pero manteniendo siempre distancia de Crónica TV que es la segunda señal de cable en el rubro noticias más vista y de Canal 26 que es la tercera. América 24 no figura entre los 10 más vistos, donde generalmente se destacan también las señales infantiles Discovery Kids y Jetix y otras deportivas como Fox Sport.

C5N aspira a convertirse en un año en la señal más vista, superando el promedio de 2 puntos mensuales que alcanza TN actualmente y que hasta hace poco tiempo se mantenía en 1.8 aproximadamente, con una facturación de $ 5 millones en 2006 que crecería este año a $ 30 millones. Para esto no solo cuenta con la programación informativa sino también con programas especiales conducidos por Marcelo Longobardi en política, Andrés Klipphan en investigaciones, Oscar González Oro en entrevistas, Marisa Brel y Daisy May Queen en espectáculos y Eduardo Cura en cultura.

El segmento informativo de las 7, un horario que se ha vuelto muy competitivo, está a cargo de Claudio Rígoli y Claudia Cherasco, quienes fueron conductores de Telenueve al Amanecer cuando el noticiero tuvo el rating más alto de la televisión en ese horario, mientras que la conducción del piso está a cargo de Débora Plager, Adrián Puente y Diego Angeli. Con una semana al aire quedan todavía muchos eslabones para unir, pero la competencia está en marcha y dentro de un mes se sabrá si empezó la escalada en el rating o si comenzarán las reformas.

Guillermina Fossati
Revista Infobrand